Qué se podía comprar hace 10 años con el salario promedio y para qué alcanza hoy
🔎 El salario mínimo en Argentina perdió más de la mitad de su poder de compra en 10 años. Hoy alcanza para menos alimentos y servicios básicos. Economistas advierten: la recuperación depende de reformas y mayor inversión. #Economía #Argentina


El poder adquisitivo del salario mínimo y promedio en Argentina se redujo drásticamente en la última década, según datos oficiales y análisis de especialistas. En mayo de 2015, el salario promedio bruto de un trabajador registrado era de $13.317, mientras que en mayo de 2025 ascendió a $1.606.183. Sin embargo, este aumento nominal no se tradujo en una mejora real: la capacidad de compra del salario cayó entre un 20% y un 30% en rubros esenciales como alimentos, transporte y vivienda.
El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que según la Constitución debería asegurar condiciones de vida dignas, pasó de permitir la compra de 64 kilos de asado en 2015 a solo 28 kilos en 2025. El precio del asado se disparó de $74 a más de $11.300 por kilo, un incremento del 15.000%. En dólares, el SMVM cayó de 519 a 260 en el mismo período. El retroceso fue constante a lo largo de las últimas cuatro presidencias, con una caída más pronunciada bajo el gobierno de Javier Milei, que resolvió los aumentos salariales por decreto, sin consenso en el Consejo del Salario.
La pérdida de poder adquisitivo no se limita a la carne: también afecta alimentos básicos como pan y leche, y servicios esenciales como luz, gas, combustible y alquiler. El empleo informal y cuentapropista creció, mientras el trabajo registrado perdió capacidad de garantizar ingresos suficientes. El SMVM dejó de cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y salud, lo que llevó a millones de trabajadores, incluso en la formalidad, a caer en el empobrecimiento.
El gobierno de Javier Milei niega el deterioro y sostiene que "estamos en un pico de consumo", desestimando el rol del Consejo del Salario. Economistas advierten que la recuperación salarial depende de reformas estructurales, inversión privada y crecimiento económico. Osvaldo Giordano, presidente del Ieral de la Fundación Mediterránea, señala que "el salario cayó en un contexto de productividad decreciente". Nicolás Aroma, economista, afirma que "el salario fue la primera variable de ajuste en cada crisis". Damián Di Pace, director de Focus Market, sostiene que "la recuperación exige inversión privada y creación de empleo".
El desafío hacia adelante será recomponer el poder adquisitivo y recuperar el rol central del salario como ordenador de la vida económica y social en Argentina. Para lograrlo, los especialistas insisten en la necesidad de reformas profundas, inversión privada, políticas de productividad y un marco laboral moderno.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Nobel Judío: advierten que no se conoce el destino del millón de dólares recibido por Milei
3 de septiembre de 2025

Pullaro criticó "el error de haber abierto las importaciones sin cuidar a la industria"
3 de septiembre de 2025

El Ministerio de Seguridad bonaerense advierte que la visita de Milei a Moreno implica “graves riesgos”
3 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.