Vietnam financiero: el mercado le ganó a Bessent que no pudo frenar la corrida
• El dólar sigue en alza pese a intervenciones de EE.UU. 🇺🇸 • El mercado anticipa devaluación tras las elecciones del 26/10 • Crece la incertidumbre y la demanda de dólares en Argentina #Economía #Argentina #Dólar



El mercado cambiario argentino vivió una nueva jornada de tensión este jueves, con el dólar oficial y los tipos de cambio financieros en alza pese a las reiteradas intervenciones del Tesoro de Estados Unidos. El dólar oficial cerró cerca de $1441, mientras que el MEP y el CCL superaron los $1470 y $1490 respectivamente, marcando el tercer día consecutivo de subas.
A pesar de que el Tesoro estadounidense, a través de bancos como Citi y JP Morgan, vendió dólares en el mercado local —con operaciones que superaron los US$600 millones en la jornada y un acumulado de más de US$679 millones en tres días—, la presión dolarizadora no cedió. “La dinámica dolarizadora sigue y el tipo de cambio tiene tendencia alcista en la previa de las elecciones”, explicó Sebastián Menescaldi, de Eco Go. El economista Federico Glustein agregó que la mayor liquidez tras un bajo rollover de deuda en pesos incentivó la compra de dólares baratos, presionando aún más el tipo de cambio.
El contexto político agrega incertidumbre: el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, reconoció en Washington que el gobierno enfrenta “una situación muy extrema” por la corrida contra el peso. Además, declaraciones de Donald Trump, quien condicionó el apoyo estadounidense a un triunfo de Javier Milei en las próximas elecciones legislativas, incrementaron la desconfianza del mercado. “Si él no gana, nos vamos”, habría dicho Trump, lo que fue interpretado como un intento de influir en la votación y generó una caída inmediata en bonos y acciones argentinas.
La demanda de dólares por parte de empresas y particulares se mantiene elevada, con estimaciones de compras diarias cercanas a los US$300 millones. Analistas como Ezequiel Asensio y Lucio Arrocha consideran que una devaluación es inevitable tras los comicios, y que la intervención estadounidense solo otorga un alivio temporal. “No hay suficientes dólares en el país para hacer frente a la fuga de capitales que se producirá”, advirtió Arrocha.
El programa económico de Milei, basado en un dólar barato y apertura de importaciones, ya atravesó varios salvatajes —blanqueo, FMI, y ahora EE.UU.—, pero no logra acumular reservas ni estabilizar el mercado. La inflación interanual supera el 30% y las tasas de interés a corto plazo se mantienen por encima del 100%, encareciendo el crédito y afectando la economía real. El economista Asiaín fue tajante: “Después de las elecciones va a venir una devaluación, sea cual sea el resultado”.
En este escenario, el futuro inmediato de la economía argentina depende tanto del resultado electoral como de la continuidad del apoyo externo, en un clima de creciente incertidumbre y presión sobre el peso.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Alonso cruzó a Bullrich por decir que Kicillof no quiere cooperar con el gobierno nacional: “Mientras nosotros formamos, otros mienten”
17 de octubre de 2025

Javier Milei ahora le gritó a Esteban Trebucq por la crisis económica: "¿Cómo querés que lo resuelva?"
17 de octubre de 2025

Auxilio financiero: aseguran que cuatro bancos de EEUU ya negocian un préstamo de u$s20.000 millones para la Argentina
16 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.