Para batallar por su octava reelección ante la Corte Suprema, Insfrán sumó la voz de un exfuncionario de Milei
• La Corte Suprema decidirá si Gildo Insfrán puede postularse a un noveno mandato en Formosa. • El Procurador Casal avaló la intervención judicial tras la reforma constitucional provincial. • Oposición denuncia "fraude al fallo" y pide inconstitucionalidad.



La Corte Suprema de Justicia de la Nación quedó habilitada para resolver si el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, podrá presentarse a un noveno mandato consecutivo en 2027, tras una reforma constitucional provincial que ha generado fuerte controversia política y jurídica. El Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, dictaminó que el máximo tribunal tiene competencia originaria para intervenir en la demanda presentada por la Confederación Frente Amplio Formoseño, que solicita la declaración de inconstitucionalidad de la cláusula transitoria cuarta de la nueva Constitución provincial.
Insfrán, quien gobierna la provincia desde 1995 y previamente fue vicegobernador, aspira a extender su mandato hasta 2031. En diciembre de 2024, la Corte Suprema había declarado inconstitucional la reelección indefinida en Formosa y ordenó la adecuación de la Constitución local. En respuesta, la Convención Constituyente provincial reformó la Carta Magna en septiembre de 2025, eliminando la reelección indefinida pero introduciendo una cláusula transitoria que permite considerar el actual mandato de Insfrán como el primero bajo las nuevas reglas, habilitándolo para una nueva postulación.
La oposición, integrada por la UCR, la Coalición Cívica y sectores del peronismo disidente, sostiene que la reforma es una "burla" al fallo de la Corte y una maniobra para sortear el principio republicano de alternancia en el poder. "La incorporación y aprobación de la cláusula transitoria cuarta es una maniobra evidente del gobierno de la provincia para desobedecer y pretender sortear con una treta el fallo de la Corte, y violentar de esta forma nuevamente el principio republicano de gobierno", argumentaron los abogados opositores en la presentación judicial.
Por su parte, el oficialismo defiende la constitucionalidad de la reforma, señalando que la cláusula transitoria replica el modelo de la Constitución Nacional reformada en 1994, que habilitó la reelección presidencial. Rodolfo Barra, exprocurador del Tesoro y exjuez de la Corte Suprema, ha respaldado públicamente la interpretación oficialista, afirmando que "no hay ningún problema jurídico" y que "es la voluntad del constituyente que ha dicho que ese es el primer período".
El dictamen de Casal subraya que el caso guarda "estrecha vinculación" con el precedente resuelto por la Corte Suprema en 2024 y que corresponde que el tribunal ejerza su competencia originaria. La decisión final sobre la validez de la reforma y la candidatura de Insfrán queda ahora en manos de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz y Ricardo Lorenzetti, quienes deberán resolver el fondo del reclamo en los próximos meses.
El debate sobre los límites a la reelección de los gobernadores y la vigencia de los principios republicanos en las provincias argentinas vuelve así al centro de la escena política y judicial, con implicaciones para el futuro institucional de Formosa y el sistema democrático nacional.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Por qué para Claudio Zuchovicki el escenario económico que enfrenta la Argentina “es un penal sin arquero”
19 de noviembre de 2025

Diputados: La Libertad Avanza suma tres radicales “peluca” y queda al borde de arrebatarle la primera minoría al PJ
19 de noviembre de 2025

Primera jugada de Bullrich en el Senado: buscó impugnar a Capitanich y a Soria PJ para proteger a Villaverde
19 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.