Por qué para Claudio Zuchovicki el escenario económico que enfrenta la Argentina “es un penal sin arquero”
• Zuchovicki ve una oportunidad histórica para Argentina 🇦🇷 • Reformas laborales y fiscales, clave para el futuro • El foco pasa de la economía financiera a la real • Optimismo y desafíos para 2026 • Consenso en avanzar por ley, no por decreto


Claudio Zuchovicki, presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), manifestó en diversos encuentros y entrevistas su visión optimista sobre el futuro económico de Argentina. Según el economista, el país enfrenta una oportunidad histórica para implementar reformas estructurales que podrían transformar la economía y mejorar la competitividad. Zuchovicki utilizó la metáfora de "un penal sin arquero" para ilustrar el contexto favorable, señalando que Argentina produce lo que el mundo demanda: energía, alimentos y conocimiento, sectores estratégicos en el escenario global actual.
El especialista subrayó la importancia de que las reformas laborales y fiscales sean aprobadas por el Congreso y no por decreto, lo que fortalecería la institucionalidad y daría mayor previsibilidad a los inversores. "La mitad de los trabajadores está en negro y la mitad de los contribuyentes no paga impuestos. Es imprescindible avanzar en reformas que corrijan estas distorsiones", afirmó Zuchovicki. Además, destacó que el acceso al crédito y la baja de tasas de interés, tanto a nivel local como internacional, pueden dinamizar la economía real y favorecer la inversión.
En el ámbito empresarial, Zuchovicki recomendó a las compañías enfocarse en la eficiencia interna y adaptarse a los cambios, ya que el Estado busca desregular y establecer reglas claras, minimizando la dependencia de subsidios y permisos. "2026 será el año de la economía real, donde las finanzas pasan a segundo plano", sostuvo, alentando a los empresarios a mirar "persianas hacia adentro".
Otros economistas, como Santiago Bulat, coincidieron en la urgencia de reformas laborales y tributarias, señalando el estancamiento del empleo privado formal y la presión tributaria elevada. Bulat advirtió que el sistema de seguridad social está desfinanciado y que los impuestos distorsivos deben ser revisados para mejorar la competitividad.
El contexto internacional también juega a favor de Argentina, según Zuchovicki, quien mencionó la política de tasas bajas en Estados Unidos como un incentivo para la llegada de inversiones a la región. Sin embargo, advirtió que el proceso de reformas será gradual y que no todos los sectores se beneficiarán de igual manera. "Nada depende de nosotros. Podemos nacionalizar empresas como en el pasado, pero las elecciones avalaron que eso no va a pasar", concluyó.
La visión de Zuchovicki y otros expertos refleja un consenso sobre la necesidad de avanzar en reformas profundas, con el objetivo de consolidar un ciclo de crecimiento basado en la economía real y la institucionalidad.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Diputados: La Libertad Avanza suma tres radicales “peluca” y queda al borde de arrebatarle la primera minoría al PJ
19 de noviembre de 2025

Para batallar por su octava reelección ante la Corte Suprema, Insfrán sumó la voz de un exfuncionario de Milei
19 de noviembre de 2025

Primera jugada de Bullrich en el Senado: buscó impugnar a Capitanich y a Soria PJ para proteger a Villaverde
19 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.