Volver a noticias
3 de julio de 2025
Salud
San Miguel de Tucumán

Video: así se movió el Puente Lucas Córdoba con el temblor que sacudió anoche a Tucumán

• Sismo de 3,7° sacudió Tucumán en la madrugada • Epicentro: cerca de San Miguel de Tucumán • No hubo daños ni heridos • Especialistas: fenómeno normal, sin relación con el clima #Tucumán #Sismo

Video: así se movió el Puente Lucas Córdoba con el temblor que sacudió anoche a Tucumán - Image 1
Video: así se movió el Puente Lucas Córdoba con el temblor que sacudió anoche a Tucumán - Image 2
1 / 2

Un sismo de magnitud 3,7 en la escala de Richter sacudió la provincia de Tucumán en la madrugada del jueves 3 de julio, despertando a numerosos habitantes y generando preocupación en la población. El evento, registrado a la 1:16, tuvo su epicentro entre 15 y 16 kilómetros al sur de San Miguel de Tucumán y una profundidad de 10 kilómetros, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).

El temblor fue percibido en distintos puntos de la provincia, incluyendo la capital, y fue captado por las cámaras del Centro de Monitoreo de la Municipalidad de Banda del Río Salí, especialmente sobre el Puente Lucas Córdoba. A pesar de la intensidad con la que se sintió, las autoridades confirmaron que no se reportaron daños materiales ni personas afectadas.

En declaraciones a la prensa, el geólogo y especialista en sismología Sebastián Moyano explicó que este tipo de movimientos forman parte de la dinámica normal del planeta. “La corteza terrestre está dividida en placas tectónicas que se mueven constantemente. Ese movimiento genera tensiones que, cuando se liberan, provocan sismos. La mayoría son tan leves que ni los percibimos”, detalló Moyano. Además, aclaró que no existe relación entre los sismos y fenómenos climáticos, desmintiendo creencias populares.

El especialista también señaló que Tucumán se encuentra en una zona de sismicidad moderada, donde los sismos suelen ser de baja magnitud y profundidad intermedia. “No hay motivos para alarmarse ante un sismo leve. Estos temblores son señales de que la Tierra está haciendo lo que tiene que hacer: liberar energía acumulada”, afirmó Moyano.

Un segundo sismo, de magnitud 2,6, se registró a las 5:03 de la madrugada, aunque fue menos perceptible. El monitoreo constante de la actividad sísmica permite a las autoridades definir normas de edificación y protocolos de defensa civil, garantizando la seguridad de la población.

La reacción de los tucumanos en redes sociales fue de sorpresa y cierta preocupación, aunque rápidamente se confirmó la ausencia de consecuencias graves. El evento se suma a la actividad sísmica habitual de la región, sin que se hayan detectado anomalías recientes en los registros históricos.

Fuentes

Eltucumano

5 de julio de 2025

Las cámaras del Centro de Monitoreo de la Municipalidad de Banda del Río Salí registraron el sismo de magnitud de 3,7 grados. Captura de video. (X: @MonitoreoBrs) Este jueves a la madrugada, exactam...

Leer más

Lagaceta

5 de julio de 2025

El temblor que sacudió a Tucumán en la madrugada sorprendió a muchas personas. Pero, ¿por qué sucedió? ¿Debemos preocuparnos? ¿Tiene relación con el clima? Para responder estas preguntas, LA GACETA en...

Leer más

Ambito

5 de julio de 2025

El INPRES indicó la actividad, con magnitud de 3.7 y 2.6. El epicentro se ubicó a 16 km al sudoeste de San Miguel de Tucumán. El sismo se sintió hasta en la capital, San Miguel de Tucumán. En la mad...

Leer más

Eltucumano

5 de julio de 2025

El sismo tuvo una magnitud de 3,7 grados y el epicentro fue 15 kilómetros al sur de San Miguel de Tucumán y 40 kilómetros al Noreste de Monteros. (Foto: archivo Municipalidad de San Miguel de Tucumán...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de la información
Mide el nivel de detalle y explicación técnica sobre el evento.
Claridad y comprensibilidad
Valora qué tan clara y accesible es la información para el público general.
Contexto histórico y técnico
Considera si la fuente aporta antecedentes y contexto relevante sobre la sismicidad en la región.
Perspectivas presentadas
Analiza si la fuente incluye diferentes puntos de vista o voces especializadas.