Paolo Rocca expuso la preocupación de los industriales por la ola importadora y la amenaza china ante una actividad frenada
• Paolo Rocca y Robert Lighthizer advierten sobre el avance de importaciones chinas 🇨🇳 y la crisis industrial argentina. Empresarios reclaman políticas para proteger la manufactura nacional. Expectativas de recuperación, solo tras las elecciones.



La industria argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, según lo expuesto en el reciente evento "Industrialización, comercio y aranceles" realizado en Buenos Aires. Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint, y Robert Lighthizer, exrepresentante comercial de Estados Unidos durante la presidencia de Donald Trump, analizaron el impacto de la apertura importadora y el avance de China sobre la manufactura nacional.
Rocca expresó la preocupación de los industriales por la caída de la actividad, que según datos de la Unión Industrial Argentina (UIA), se mantiene frenada y con una baja del 10% respecto a 2023. Los sectores vinculados a la construcción sufren un desplome del 24%, mientras que solo la molienda de soja, la refinación de petróleo y la producción de motos muestran signos de crecimiento. El resto de los rubros industriales se encuentra en una situación de lucha constante, con una pérdida de entre 1.000 y 1.500 empleos mensuales desde marzo.
El evento contó con la participación de Lighthizer, quien defendió la necesidad de un "desacoplamiento estratégico" de China y advirtió sobre los riesgos de una excesiva dependencia comercial. "Necesitamos a la Argentina de nuestro lado", afirmó, subrayando la importancia de fortalecer las alianzas occidentales frente al avance chino. Lighthizer elogió algunas políticas de Javier Milei, especialmente la reducción de la intervención estatal, pero advirtió que los déficits comerciales y la apertura indiscriminada pueden perjudicar a la industria local.
Las importaciones argentinas desde China crecieron un 73,9% en los primeros siete meses de 2025, alcanzando USD 9.752 millones y generando un saldo comercial negativo de USD 5.714 millones. Este fenómeno preocupa a los empresarios, quienes temen que cualquier recuperación económica termine beneficiando principalmente a los productos importados, especialmente los chinos. El sector textil y automotriz reporta fuertes caídas y baja expectativa de recuperación para lo que resta del año.
El debate sobre el proteccionismo y el libre comercio se intensifica en el país, con voces como la de Rocca y la UIA reclamando políticas activas para "nivelar la cancha" y proteger la manufactura nacional. Economistas como Dani Rodrik señalan que la pérdida de empleo manufacturero es un fenómeno global, y que la reconstrucción de la clase media podría venir del sector servicios. Sin embargo, el empresariado argentino mantiene una postura crítica y muestra baja confianza en una pronta recuperación industrial, al menos hasta después de las elecciones.
El futuro de la industria argentina dependerá de las decisiones políticas y económicas que se tomen en los próximos meses, en un contexto de creciente competencia internacional y desafíos internos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Patricia Bullrich encabeza la reunión del bloque oficialista en el Senado para defender la asunción de la cuestionada Lorena Villaverde
27 de noviembre de 2025

Duro golpe para el peronismo en el Congreso: los gobernadores del norte lanzan un nuevo interbloque y le sacan más poder
27 de noviembre de 2025

Juicio Cuadernos: "Cristina Kirchner era la destinataria final de los sobornos, se benefició con ellos"
27 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.