Volver a noticias
16 de septiembre de 2025
Economia
Buenos Aires

La economía muestra cada vez más luces rojas y no se ven señales de repunte

• Inflación de agosto fue 1,9% según INDEC, cuarto mes consecutivo bajo el 2% 📉 • Economía sigue estancada y con señales de contracción • Consumo masivo muestra leve repunte en agosto • Expectativas de mayor volatilidad tras elecciones

La economía muestra cada vez más luces rojas y no se ven señales de repunte - Image 1
La economía muestra cada vez más luces rojas y no se ven señales de repunte - Image 2
La economía muestra cada vez más luces rojas y no se ven señales de repunte - Image 3
1 / 3

La economía argentina continúa mostrando señales de enfriamiento, con una inflación que se mantiene en niveles históricamente bajos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de agosto fue del 1,9%, igualando el registro de julio y marcando el cuarto mes consecutivo por debajo del 2%. Este dato representa la menor variación para el período desde 2020 y la más baja desde julio de 2018 en términos interanuales, con un incremento del 33,6%.

A pesar de la estabilidad en los precios, los indicadores de actividad económica reflejan un escenario de estancamiento. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de junio mostró una caída del 0,7% respecto a mayo, mientras que la industria y la construcción retrocedieron 2,3% y 1,8% respectivamente en julio. Los indicadores adelantados de agosto confirman esta tendencia, con descensos en la producción automotriz, despachos de cemento y patentamientos de autos.

En el Nordeste argentino, la inflación fue la más baja del país, con un 1,7% en agosto. Los alimentos y bebidas sin alcohol, el rubro de mayor impacto en los hogares, subieron 1,4%. Sin embargo, productos como la carne y el aceite lideraron los aumentos interanuales, con alzas del 52,9% y 40,5% respectivamente.

El consumo masivo mostró un leve repunte en agosto, con un aumento del 0,9% interanual, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde el crecimiento fue del 2%. No obstante, la cantidad de locales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 30,6% en el bimestre julio-agosto respecto al mismo período de 2024, reflejando el impacto de la recesión en el comercio.

La depreciación del peso en julio, que alcanzó el 14%, tuvo un efecto limitado en los precios de agosto, según analistas privados. El Banco Central redujo la tasa de referencia tras las elecciones bonaerenses, aunque se estima que el impacto en la actividad será acotado antes de octubre. Consultoras y bancos proyectan una inflación anual del 42,1% para 2025 y del 22,5% para 2026, advirtiendo que la volatilidad cambiaria y el contexto electoral podrían presionar los precios en los próximos meses.

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó la baja inflación como un logro, mientras que especialistas advierten que la reciente depreciación del peso podría dificultar una reducción más rápida de la inflación. En este contexto, se espera que la economía mantenga niveles de inflación cercanos al 2% mensual, con una inercia persistente y desafíos estructurales que condicionan la recuperación.

Fuentes

Clarin

17 de septiembre de 2025

La economía se sigue enfriando mes tras mes. Los datos preliminares de agosto muestran que la retracción continúa sin que aparezcan por ahora signos de repunte. "La economía se encuentra prácticament...

Leer más

Infobae

17 de septiembre de 2025

17 Sep, 2025 Por Constanza Almirón El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó los datos oficiales sobre la evolución de los precios en agosto de 2025. Los números divulgados per...

Leer más

Elcomercial

17 de septiembre de 2025

Según el Índice de Precios al Consumidor del INDEC, registraron alzas del 31,1% y 26,2%, respectivamente. A nivel interanual, ambos productos también lideran el registro de encarecimiento con 52,9% y ...

Leer más

Cronista

17 de septiembre de 2025

Un informe elaborado por la firma FocusEconomics, que re�ne las perspectivas de los bancos y las consultoras m�s importantes a nivel local y del exterior, dej� sentado que la inflaci�n se mantendr� co...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis ofrecido sobre el tema.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura informativa.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores involucrados.