Macri: “La economía de China es más complementaria que Estados Unidos” para la Argentina
• Macri destaca que China es más complementaria para Argentina que EE.UU. y pide no interrumpir la relación comercial. • Señala la presión de EE.UU. durante su gestión y critica el alineamiento actual con Trump. • El comercio con China crece pese a tensiones políticas.



El expresidente Mauricio Macri reavivó el debate sobre la política exterior argentina al afirmar que la economía de China es "más complementaria" para el país que la de Estados Unidos. En una serie de entrevistas recientes, Macri subrayó la importancia de mantener y fortalecer el vínculo comercial con el gigante asiático, destacando que "China necesita nuestra materia prima, nuestros alimentos. Estados Unidos, todo eso lo produce".
Las declaraciones de Macri se producen en el contexto de la presentación de su libro sobre su padre, Franco Macri, quien fue uno de los primeros empresarios argentinos en abrir mercados en China. El exmandatario recordó que, durante su gestión, logró sostener la relación con China a pesar de la presión ejercida por los gobiernos de Barack Obama y Donald Trump. "Yo logré, a pesar de la presión de Obama y de Trump, que fue tremenda, decir 'no, somos mejores amigos, pero yo a mi relación con China la mantengo'", afirmó.
El debate cobra relevancia en un momento en que el gobierno de Javier Milei ha priorizado el alineamiento con Estados Unidos y puesto en pausa inversiones chinas en el país. A pesar de la retórica oficial, el comercio bilateral con China ha crecido notablemente: hasta octubre de 2025, las importaciones argentinas desde China aumentaron un 61% interanual, consolidando a China como el principal socio comercial de Argentina desde septiembre. El déficit comercial con China alcanzó los USD 7.700 millones, el más alto registrado, mientras que las importaciones de bienes de consumo, electrónicos y vehículos chinos se dispararon.
Macri advirtió sobre los riesgos de interrumpir el proceso de intercambio con China y criticó la política exterior de Milei, sugiriendo la necesidad de diversificar las relaciones internacionales más allá de Estados Unidos e Israel. "Necesitamos tener buenas relaciones con más países que Estados Unidos e Israel", insistió.
Empresarios y economistas han manifestado preocupación por el creciente déficit comercial y la dependencia de importaciones chinas, mientras que el swap de monedas con China sigue siendo un instrumento clave para la estabilidad financiera argentina. El futuro de la relación bilateral dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar intereses geopolíticos y económicos en un contexto global cada vez más complejo.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La sombra de Carlos Cisneros sobre Tucumán: artillería mediática contra el Poder Judicial, victimización y amenazas de intervención federal
21 de noviembre de 2025

Milei confirmó que volverá a viajar a EE.UU.: participará de la “Argentina Week” en Nueva York
21 de noviembre de 2025

“Momento álgido”: un pronóstico anticipa un episodio climático que intrigará en el final de 2025
21 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.