Volver a noticias
10 de agosto de 2025
Politica
Argentina

Endeudómetro argentino: cómo evolucionó la deuda estatal neta durante los últimos 4 gobiernos

• La deuda estatal neta cayó USD 40.170M bajo Milei • Reducción fue en pesos, pero subió en dólares • En 2025, la deuda aumentó USD 5.500M • Es la primera baja neta desde 2011 • Análisis completo y neutral 🇦🇷💰

Endeudómetro argentino: cómo evolucionó la deuda estatal neta durante los últimos 4 gobiernos

En el primer año y medio de la gestión de Javier Milei, la deuda estatal neta de Argentina registró una caída de USD 40.170 millones, según un informe elaborado por Pablo Repetto, jefe de investigaciones de Aurum. Este descenso se atribuye principalmente al desarme de los pasivos remunerados del Banco Central en pesos, que representó una reducción de USD 47.498 millones, mientras que la deuda en dólares aumentó en USD 7.328 millones debido a compromisos con organismos internacionales y la emisión de BOPREALES.

La evolución de la deuda estatal neta, que consolida las obligaciones del Tesoro y el Banco Central y considera también los activos de ambos, muestra una tendencia no lineal bajo la administración de Milei. La mayor parte de la reducción se produjo hasta fines de 2024, pero en el primer semestre de 2025 se observó un incremento de USD 5.500 millones, revirtiendo parcialmente la tendencia descendente.

El análisis de Repetto, basado en datos oficiales y estimaciones de fuentes como la Secretaría de Finanzas, el Banco Central y el FMI, revela que desde diciembre de 2011 el gobierno de Alberto Fernández fue el que más aumentó la deuda estatal neta, seguido por los de Cristina Kirchner y Mauricio Macri. La actual gestión es la única desde 2011 en la que la deuda estatal neta disminuyó respecto a su inicio.

El informe destaca que el saldo neto de desembolsos y pagos al FMI será negativo en USD 7.200 millones hasta el final del mandato de Milei en 2027, lo que incrementa la presión sobre las cuentas públicas. Repetto subraya la importancia de mantener un mercado de deuda doméstica sólido, señalando que "emitir en tu propia moneda te permite tener un prestamista de última instancia propio" y comparando la situación argentina con la de Brasil, que tiene una baja deuda en moneda extranjera gracias a su capacidad de financiamiento local.

A pesar de la reducción nominal de la deuda, el economista advierte que el reciente aumento en 2025 debe ser considerado en el análisis global. El informe concluye que la dinámica de la deuda estatal neta es compleja y requiere atención tanto a los compromisos en moneda local como extranjera, así como a la evolución de los activos estatales. Las implicaciones futuras dependerán de la capacidad del gobierno para gestionar los vencimientos y reducir la exposición ante organismos internacionales.