Cómo se pagan las vacaciones según la Ley de Contrato de Trabajo
- ¿Cómo se pagan las vacaciones en Argentina? 🇦🇷 - La Ley de Contrato de Trabajo establece días y cálculo según antigüedad. - El pago debe realizarse antes del inicio y figurar en el recibo. - Solo para trabajadores registrados.



La Ley de Contrato de Trabajo en Argentina establece un régimen detallado para el otorgamiento y pago de las vacaciones anuales a los empleados en relación de dependencia, tanto en el sector privado como estatal. Según la normativa vigente, el derecho a vacaciones pagas se determina en función de la antigüedad del trabajador en la empresa, con un mínimo de catorce días corridos para quienes no superan los cinco años de servicio. Este período se incrementa a veintiún días para quienes tienen entre cinco y diez años de antigüedad, a veintiocho días para quienes superan los diez años y hasta veinte, y a treinta y cinco días para quienes han trabajado más de veinte años en la misma organización.
El pago de las vacaciones debe realizarse antes del inicio del receso y figurar de manera discriminada en el recibo de sueldo, garantizando transparencia y previsibilidad para el trabajador. El cálculo de la remuneración vacacional varía según el tipo de salario: para quienes cobran mensualmente, se divide el salario por veinticinco y se multiplica por la cantidad de días de licencia; para quienes trabajan por día u hora, se toma el importe habitual de la jornada previa al receso; y para quienes perciben ingresos variables, se utiliza el promedio anual o semestral, según prefiera el empleado.
La ley estipula que las vacaciones deben disfrutarse en períodos corridos, con inicio entre el 1 de octubre y el 30 de abril, y que el empleador debe comunicar la fecha de inicio con al menos cuarenta y cinco días de anticipación. El descanso debe comenzar un lunes, salvo que sea feriado, en cuyo caso se traslada al siguiente día hábil. Además, la normativa prohíbe sustituir las vacaciones por dinero, salvo en casos de extinción del contrato, y exige que el empleador no interrumpa el receso salvo situaciones excepcionales.
El régimen legal solo alcanza a trabajadores registrados bajo relación de dependencia, excluyendo a informales y autónomos. Algunos convenios colectivos, como los de judiciales, farmacéuticos y encargados de edificio, otorgan beneficios superiores a los mínimos legales. La legislación también contempla descansos proporcionales para quienes aún no cumplen seis meses de antigüedad.
La protección del derecho a vacaciones es considerada un pilar del sistema laboral argentino, orientado a preservar la salud física y mental del trabajador. El cumplimiento de estas disposiciones es fiscalizado por la autoridad laboral y puede ser reclamado judicialmente en caso de incumplimiento, consolidando así la importancia del descanso anual en la vida laboral del país.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El banco de los acreedores quiere saber cuando Argentina va a depositar los dólares
27 de noviembre de 2025

Duro golpe para el peronismo en el Congreso: los gobernadores del norte lanzan un nuevo interbloque y le sacan más poder
27 de noviembre de 2025

Buenos Aires declaró la emergencia económica y crece la disputa con los municipios por los fondos
27 de noviembre de 2025