El banco de los acreedores quiere saber cuando Argentina va a depositar los dólares
• El Gobierno argentino negocia un préstamo "repo" de USD 5.000 millones con bancos de EE.UU. para afrontar vencimientos de deuda en enero. • El paquete original de USD 20.000 millones fue descartado por falta de garantías y apoyo de la Fed. • Persisten dudas sobre reservas y capacidad de pago.

El Gobierno argentino se encuentra en negociaciones avanzadas para obtener un préstamo de USD 5.000 millones con bancos estadounidenses, en un intento por afrontar los abultados vencimientos de deuda previstos para enero de 2026. Esta gestión surge luego de que se descartara un paquete de financiamiento mayor, originalmente estimado en USD 20.000 millones, debido a la falta de garantías suficientes y la negativa de la Reserva Federal de Estados Unidos a respaldar la operación.
El Bank of New York Mellon, agente fiduciario de los bonos bajo ley extranjera, consultó recientemente al Ministerio de Economía sobre la disponibilidad de fondos para los próximos pagos a bonistas privados. La inquietud se da en un contexto de reservas netas negativas del Banco Central, que rondan los USD 16.000 millones, y ante la inminencia de vencimientos por unos USD 4.500 millones en enero.
El ministro de Economía, Luis Caputo, negó públicamente que se hubiera gestionado un rescate de USD 20.000 millones, aunque registros de entrevistas previas muestran que sí se consideró esa cifra antes de las elecciones legislativas. Tras la negativa de la Fed y el Tesoro estadounidense a ofrecer garantías soberanas, el Gobierno argentino debió reestructurar la operación, recurriendo a un esquema de "repo" con garantías privadas y la participación de estudios jurídicos internacionales para diseñar la ingeniería legal necesaria.
El fracaso del crédito mayor y la reducción del monto disponible reflejan la desconfianza de los mercados internacionales y la calificación especulativa de la deuda argentina. Además, el swap de divisas con China permanece congelado y el crédito con bancos privados aún no se ha concretado, lo que incrementa la presión sobre las reservas y la estabilidad cambiaria.
En este escenario, el FMI observa con preocupación el calendario de pagos y no descarta la necesidad de una reestructuración de la deuda a partir de 2026. Analistas advierten que, de no concretarse el préstamo, el riesgo país podría aumentar y la posibilidad de default se volvería más tangible. Mientras tanto, el Gobierno insiste en que existen alternativas para afrontar los compromisos, aunque la falta de claridad y las contradicciones en la comunicación oficial generan incertidumbre en los mercados y entre los acreedores.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Senado vuelve a mandar a comisión el diploma de Lorena Villaverde
27 de noviembre de 2025

Evento antivacunas en el Congreso: la diputada del PRO que llevó pseudociencia y escándalo a Diputados
27 de noviembre de 2025
Hartos de La Cámpora, los peronistas del interior impulsan a Yedlin como reemplazo de Germán Martínez
27 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.