Volver a noticias
19 de agosto de 2025
Politica
Argentina

La UTN se suma al paro de 48 horas: no habrá clases ni jueves ni viernes

• Paro universitario de 48 horas en Argentina • Docentes y no docentes reclaman mejoras salariales • Gobierno anunció aumento, pero gremios lo consideran insuficiente • Se prepara Marcha Federal Universitaria #Universidad #Paro #Argentina

La UTN se suma al paro de 48 horas: no habrá clases ni jueves ni viernes - Image 1
La UTN se suma al paro de 48 horas: no habrá clases ni jueves ni viernes - Image 2
1 / 2

Las universidades públicas argentinas atraviesan una nueva etapa de conflicto gremial, con un paro de 48 horas que afecta a más de 50 instituciones en todo el país. La medida, impulsada por sindicatos docentes y no docentes, responde a la disconformidad con el reciente anuncio del gobierno nacional de un aumento salarial del 7,5% en tres tramos, sumado a una suma fija excepcional de $25.000 por cargo. Los gremios consideran que el incremento es insuficiente frente a la inflación acumulada, que supera el 15% en lo que va de 2025, y la pérdida sostenida de poder adquisitivo de los últimos años.

El conflicto se desarrolla en un contexto de falta de convocatoria a paritarias y decisiones unilaterales por parte del gobierno, lo que ha llevado a los sindicatos, entre ellos CONADU y AGD-UBA, a profundizar las medidas de fuerza. Bajo la consigna "Con docentes y no docentes bajo la línea de pobreza, no hay universidad posible", las jornadas de protesta incluyen paros, movilizaciones, asambleas y actos frente al Congreso, especialmente durante el tratamiento de la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado, previsto para el 28 de agosto.

Carlos De Feo, secretario general de CONADU, expresó: "La ley debe ser aprobada por amplísima mayoría en el Senado y debemos enfrentar el anunciado veto presidencial con una masiva Marcha Federal Universitaria que muestre la legitimidad de nuestros reclamos". Por su parte, Florencia Granato, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UNRC, destacó que "docentes, no docentes y estudiantes impulsan la realización de esta marcha".

Desde la Casa Rosada, el gobierno defiende los aumentos otorgados desde diciembre de 2023, señalando un incremento del 345% en los gastos de funcionamiento universitario y un acumulado del 111% en los salarios entre enero de 2024 y mayo de 2025. Además, se destaca la expansión del presupuesto de los hospitales universitarios. Sin embargo, diversos medios y editoriales advierten que el aumento no compensa la caída real de los salarios y reclaman mecanismos de actualización más estables y negociados.

El conflicto universitario pone en evidencia la tensión entre el gobierno y la comunidad educativa, en un momento clave para el futuro de la educación superior en Argentina. La Marcha Federal Universitaria y las acciones gremiales buscan visibilizar el reclamo y evitar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, mientras se mantiene la expectativa de diálogo y negociación en los próximos días.

Fuentes

Lacapital

21 de agosto de 2025

Seguinos...

Leer más

Conadu

5 de agosto de 2025

El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarixs (CONADU), reunido este martes en su sede de CABA, definió por unanimidad continuar el plan de lu...

Leer más

Radio

21 de agosto de 2025

Estiman que en el plenario de los rectores, previsto para la semana próxima, puede surgir la fecha de la marcha federal de apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario. Florencia Granato, secretari...

Leer más

Pagina12

21 de agosto de 2025

EN VIVO Las universidades nacionales se preparan para profundizar el plan de lucha contra la motosierra libertaria luego del incremento salarial anunciado unilateralmente por el gobierno de Javier Mi...

Leer más

Lavoz

21 de agosto de 2025

Noticias Institucional En las redes Descargate la app de La Voz El Gobierno nacional anunció un aumento salarial del 7,5% para docentes y no docentes universitarios, que se aplicará en tres tramos...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el conflicto universitario.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y exposición de la información.
Contexto histórico
Considera si la fuente aporta antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista incluidos en la cobertura.