Ni el Tesoro americano logró frenar al dólar: el mercado apuesta a la finalización del esquema de bandas cambiarias
• El Tesoro de EE.UU. intervino en el mercado cambiario argentino, pero el dólar sigue subiendo. • Demanda récord de divisas y rescate de USD 40.000 millones no logran estabilizar. • Incertidumbre electoral y presión sobre el esquema de bandas cambiarias.



La semana previa a las elecciones legislativas en Argentina estuvo marcada por una inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario local, en un intento por frenar la escalada del dólar y estabilizar la economía. A pesar de la venta de aproximadamente USD 400 millones y la promesa de un rescate financiero que podría alcanzar los USD 40.000 millones, la presión sobre el dólar se mantuvo firme, con el mayorista cerrando a $1.450 y los dólares financieros superando los $1.500.
La intervención estadounidense, que se materializó en tres ocasiones durante octubre, generó caídas temporales en la cotización del dólar, pero el mercado rápidamente revirtió la tendencia, evidenciando la fortaleza de la demanda local de divisas. Consultoras privadas estiman que solo en octubre la demanda de dólares alcanzó los USD 5.000 millones, un récord histórico que refleja la incertidumbre preelectoral y la desconfianza en la sostenibilidad del esquema de bandas cambiarias implementado por el gobierno argentino.
El equipo económico argentino, liderado por Luis Caputo, regresó de Washington con promesas de ayuda financiera y nuevos préstamos internacionales, pero ni estas garantías ni la intervención directa del Tesoro lograron apaciguar la demanda. Las tasas de interés en pesos tocaron el 190% anual, evidenciando una alarmante escasez de liquidez y obligando al Tesoro a refinanciar solo el 45% de los vencimientos de letras para intentar aliviar la presión.
Analistas internacionales y bancos de inversión, como Morgan Stanley, prevén que el tipo de cambio podría alcanzar los $1.700-$2.000 a fin de año, dependiendo del resultado electoral. El rescate financiero también busca proteger inversiones de fondos estadounidenses en bonos argentinos, lo que ha generado críticas sobre los verdaderos beneficiarios de la intervención.
El contexto político y económico es complejo: la intervención directa del Tesoro de EE.UU. es vista como una muestra de poca confianza en la capacidad de las autoridades locales y ha generado debate sobre la autonomía financiera argentina. Además, el rescate incluye condiciones políticas y económicas, como reformas estructurales, alineamiento internacional y posibles cambios ministeriales.
Mientras el gobierno argentino insiste en su optimismo sobre una recuperación post-elecciones, inversores y analistas mantienen el escepticismo sobre la efectividad de la intervención y el futuro del esquema cambiario. El involucramiento de EE.UU. ha generado críticas internas en ambos países y presiones políticas, anticipando un escenario de reformas profundas y posibles cambios en la conducción económica tras los comicios.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Provincia por provincia: qué se elige y cómo está el cuadro electoral en cada uno de los 24 distritos
19 de octubre de 2025

Detuvieron a un hombre por el crimen de Azul Semeñenko, la mujer trans hallada en un canal de Neuquén
19 de octubre de 2025
Entre las encuestas y los cambios que vienen. Los empresarios eligen creer por miedo al regreso del pasado
19 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.