Volver a noticias
3 de mayo de 2025
Politica
Buenos Aires

El Gobierno no homologará aumentos superiores al 1% mensual y puso en la mira la paritaria de Comercio

📢 Tensión en paritarias: Comercio acuerda 5,4% de aumento trimestral, pero Economía busca limitar al 1% mensual. CGT advierte sobre posibles paros. ¿Inflación o poder adquisitivo? 🤔 #Economía #Paritarias

El Gobierno no homologará aumentos superiores al 1% mensual y puso en la mira la paritaria de Comercio - Image 1
El Gobierno no homologará aumentos superiores al 1% mensual y puso en la mira la paritaria de Comercio - Image 2
El Gobierno no homologará aumentos superiores al 1% mensual y puso en la mira la paritaria de Comercio - Image 3
1 / 3

El reciente acuerdo paritario alcanzado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) ha generado tensiones con el Ministerio de Economía, que busca limitar los aumentos salariales al 1% mensual. Este conflicto podría escalar en el ámbito sindical y político.

El acuerdo, firmado el 29 de abril, establece un aumento salarial acumulativo del 5,4% para el trimestre abril-junio, distribuido en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, incluye sumas fijas por un total de $115.000, a abonarse en tres cuotas, y la última se incorporará al salario básico en julio. Con este incremento, el salario básico de los empleados de comercio alcanzará los $1.123.000 con presentismo.

Armando Cavalieri, secretario general de FAECYS, destacó que el objetivo del acuerdo es proteger el poder adquisitivo de los trabajadores ante una inflación persistente. "Este acuerdo es parte de un monitoreo constante que realizamos para proteger el ingreso de las familias trabajadoras", afirmó Cavalieri. Sin embargo, el Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, ha expresado su preocupación por los aumentos que superan el 1% mensual, argumentando que podrían dificultar la tendencia descendente de la inflación, que en marzo fue del 3,7% y se espera que en abril descienda al 3%.

La postura del Gobierno ha generado críticas desde el ámbito sindical. La CGT y otros gremios han señalado que las restricciones salariales afectan la libertad de negociación colectiva. Héctor Daer, cotitular de la CGT, afirmó que "no puede haber libertad de precios y paritarias pisadas". Además, advirtió que, de no homologarse los acuerdos, podrían convocarse medidas de fuerza, incluyendo paros generales.

El conflicto no se limita al sector comercio. Otros gremios, como SMATA y Sanidad, también han firmado acuerdos por encima de la pauta oficial, lo que aumenta la presión sobre el Gobierno. En este contexto, la paritaria de Comercio es especialmente relevante, ya que afecta a 1.200.000 trabajadores y sirve de referencia para otros sectores.

Desde el Gobierno, se ha planteado la necesidad de desvincular las paritarias de la inflación y alinearlas con la productividad. "La paritaria tiene que ir para abajo de la banda y después está el salario más alto, que es el que se le paga a los mejores", señaló un funcionario del Ministerio de Economía. Sin embargo, los sindicatos consideran que esta propuesta es inviable en un contexto de alta inflación y pérdida de poder adquisitivo.

El conflicto podría tener implicaciones políticas significativas, especialmente en un año electoral para varios gremios. Además, pone de manifiesto las tensiones entre las políticas económicas del Gobierno y las demandas del movimiento sindical, en un contexto de persistente inflación y desaceleración económica.

Fuentes

Lacapital

3 de mayo de 2025

Seguinos...

Leer más

Lmneuquen

3 de mayo de 2025

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios llegó a un acuerdo salarial con las cámaras empresarias. Los empleados de comercio percibirán un aumento escalonado en los próximos meses....

Leer más

Infobae

3 de mayo de 2025

3 May, 2025 Por Ricardo Carpena Si el cerrojo del Ministerio de Economía sobre las paritarias sigue sin flexibilizarse, la CGT quedará más cerca del cuarto paro general que de una negociación con e...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes para entender el tema.
Perspectivas presentadas
Diversidad de puntos de vista incluidos en la cobertura.