Volver a noticias
7 de julio de 2025
Politica
Mar del Plata

“Ahora, la justicia la administramos nosotros”: cuando la dictadura militar secuestró y mató a ocho abogados laboralistas

• A 48 años de la "Noche de las Corbatas", se recuerda el secuestro y asesinato de abogados laboralistas en Mar del Plata durante la dictadura militar. • El hecho marcó la historia de los derechos humanos y laborales en Argentina. #Memoria #DDHH

“Ahora, la justicia la administramos nosotros”: cuando la dictadura militar secuestró y mató a ocho abogados laboralistas - Image 1
“Ahora, la justicia la administramos nosotros”: cuando la dictadura militar secuestró y mató a ocho abogados laboralistas - Image 2
“Ahora, la justicia la administramos nosotros”: cuando la dictadura militar secuestró y mató a ocho abogados laboralistas - Image 3
1 / 3

A 48 años de la llamada "Noche de las Corbatas", Argentina recuerda uno de los episodios más oscuros de su historia reciente. Entre el 6 y el 13 de julio de 1977, durante la última dictadura militar, ocho abogados laboralistas y varios de sus familiares fueron secuestrados en Mar del Plata por fuerzas militares y la banda de ultraderecha CNU. El operativo, que tuvo como epicentro el centro clandestino de detención conocido como "La Cueva", fue parte de una estrategia represiva destinada a eliminar a quienes defendían los derechos de los trabajadores.

Entre las víctimas se encontraba Norberto Centeno, reconocido por ser el autor de la Ley de Contrato de Trabajo. Su cuerpo fue hallado el 11 de julio, tras haber sido torturado. Otros abogados, como Jorge Candeloro, Salvador Arestín, Tomás Fresneda y Raúl Alais, permanecen desaparecidos. Algunos sobrevivientes, como Carlos Bozzi y Martha García, brindaron testimonios clave en los juicios posteriores a la dictadura.

El caso tuvo repercusión internacional. Documentos desclasificados de la Embajada de Estados Unidos revelan la preocupación del gobierno de ese país y la atención mediática que generó el hecho. La dictadura intentó atribuir los secuestros a la organización Montoneros, pero la justicia y los testimonios de sobrevivientes desmintieron esa versión.

La represión contra los abogados laboralistas se inscribió en un contexto de persecución sistemática a quienes defendían los derechos laborales y sindicales. La suspensión de leyes protectoras y la violencia estatal marcaron una época de terror para la sociedad argentina.

Tras la recuperación democrática, la justicia avanzó en la investigación y condena de los responsables. Organizaciones sindicales y de derechos humanos continúan recordando a las víctimas y reivindicando su lucha por la memoria, la verdad y la justicia. El episodio sigue siendo un símbolo de la defensa de los derechos humanos y laborales en el país.

Fuentes

Infobae

7 de julio de 2025

8 Jul, 2025 Por Alberto Amato Fue una matanza planeada y ejecutada con ferocidad, la mayor operación represiva masiva lanzada por la última dictadura militar en Mar del Plata. En la noche del 6 de ...

Leer más

Consejo

7 de julio de 2025

Compartir A 48 años de la #NocheDeLasCorbatas (1977), conmemoramos a los colegas abogados víctimas del terrorismo de Estado, perseguidos por su compromiso social con la defensa de los derechos de los...

Leer más

Lacapitalmdp

8 de julio de 2025

"La Noche de las Corbatas", de la que se cumplen 48 años, encierra un capítulo poco conocido: el crimen de tres jóvenes en un falso enfrentamiento con el Ejército en las afueras de Mar del Plata. Con ...

Leer más

Federacionaceitera

7 de julio de 2025

Desde la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina queremos enviar un fraternal saludo a las compañeras y compañeros abo...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis ofrecido sobre el evento.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico
Considera la cantidad y calidad de antecedentes y contexto brindados.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y puntos de vista incluidos en la cobertura.