Volver a noticias
2 de julio de 2025
Salud
Buenos Aires

Cómo funciona un detector de monóxido de carbono y cuánto sale

- Tragedia en Villa Devoto: 5 muertes por monóxido de carbono - Aumentan intoxicaciones en Argentina: +57% en 2025 - Falta de mantenimiento y crisis económica, factores clave - Recomendaciones: ventilación, revisión de artefactos y detectores #Salud #Seguridad

Cómo funciona un detector de monóxido de carbono y cuánto sale - Image 1
Cómo funciona un detector de monóxido de carbono y cuánto sale - Image 2
Cómo funciona un detector de monóxido de carbono y cuánto sale - Image 3
1 / 3

La reciente tragedia ocurrida en el barrio porteño de Villa Devoto, donde cinco personas, incluida una niña, perdieron la vida por intoxicación con monóxido de carbono, ha puesto en alerta a la sociedad argentina sobre los riesgos de este gas invisible y letal. El hecho se produjo en el contexto de una ola de frío polar que llevó las temperaturas a mínimos históricos en la Ciudad de Buenos Aires, lo que incrementó el uso de artefactos de calefacción y, con ello, el riesgo de accidentes domésticos.

Según datos del Ministerio de Salud, hasta el 21 de junio de 2025 se registraron 473 casos de intoxicación por monóxido de carbono, un 57% más que el promedio de los últimos cinco años. Los especialistas coinciden en que la crisis económica ha llevado a muchas familias a postergar el mantenimiento de estufas y calefones, e incluso a intentar reparaciones caseras, aumentando así el peligro de fugas y accidentes. “Ahora te llaman cuando están sumamente necesitados y cuando llegás a las casas las estufas están tocadas porque es seguro que intentaron arreglarlas ellos mismos”, relató Ulises Covarrubias, gasista matriculado.

El monóxido de carbono es especialmente peligroso porque no tiene olor, color ni sabor, lo que lo hace indetectable sin dispositivos específicos. Una vez inhalado, reemplaza al oxígeno en la sangre y puede provocar síntomas como dolor de cabeza, náuseas, debilidad, confusión y, en casos graves, convulsiones, coma o muerte. “El monóxido tiene 250 veces más afinidad por la hemoglobina que el oxígeno”, explicó el toxicólogo Francisco Dadic.

Las autoridades y especialistas recomiendan ventilar los ambientes, revisar periódicamente los artefactos a gas con profesionales matriculados y no utilizar hornallas ni braseros para calefaccionar. Además, insisten en la importancia de instalar detectores de monóxido de carbono, cuyo costo varía según el modelo y la tecnología, pero que pueden salvar vidas al alertar tempranamente sobre la presencia del gas.

La falta de normativas que obliguen a controles periódicos en domicilios particulares, sumada a la crisis económica, dificulta la prevención. Sin embargo, los expertos subrayan que la intoxicación por monóxido de carbono es “absolutamente prevenible” y llaman a la concientización pública para evitar nuevas tragedias. El desafío es lograr que la prevención y el mantenimiento sean accesibles para toda la población, especialmente en los meses más fríos del año.

Fuentes

Infobae

2 de julio de 2025

3 Jul, 2025 Por Francisco González Tomadin A raíz de la tragedia ocurrida en Villa Devoto, donde una familia entera perdió la vida por una fuga de monóxido de carbono (CO) originada en un artefacto...

Leer más

Infobae

2 de julio de 2025

3 Jul, 2025 El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, inodoro y altamente tóxico. Y, justamente, por no tener olor ni color, es especialmente peligroso: una persona puede inhalarlo sin darse cu...

Leer más

Clarin

2 de julio de 2025

Solo suscriptores La ola de frío polar lleva días y el miércoles la Ciudad de Buenos Aires fue récord: registró una mínima de 1,9 grados bajo cero, la más baja en 34 años. Y si bien las temperaturas ...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Sin sabor, olor ni color, el monóxido de carbono puede causar estragos al ingresar al organismo. Este gas tóxico -que se genera a partir de la combustión incompleta de recursos como el carbón, la made...

Leer más

Filo

2 de julio de 2025

Suscribite a las notificaciones y enterate de todo. Especialistas del Hospital de Clínicas de la UBA advierten que los síntomas pueden confundirse con otras afecciones y remarcan la importancia de ve...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de la información
Mide el nivel de detalle y explicación sobre causas, consecuencias y contexto.
Claridad y comprensibilidad
Valora qué tan clara y accesible es la información para el público general.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y datos históricos relevantes.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y opiniones incluidas en la cobertura.