Sojeros de EEUU protestan por el freno de compras de China tras los aranceles: qué rol ocupa Argentina
- Crisis sojera en EE.UU. por aranceles y freno de compras chinas - Argentina y Brasil venden récord de soja a China - Productores de EE.UU. rechazan subsidios y exigen soluciones - Precios globales bajan, Sudamérica se fortalece 🌎🌱



La crisis del sector sojero estadounidense se agudizó en 2024 tras la decisión de China de suspender sus compras de soja como represalia a los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump. Esta medida, que incluyó tasas de hasta 34% sobre la soja estadounidense, redirigió la demanda china hacia proveedores alternativos en Sudamérica, beneficiando especialmente a Argentina y Brasil. Hasta el año pasado, China absorbía cerca de una cuarta parte de la soja producida en Estados Unidos, pero en la actual campaña no se registraron ventas significativas a ese destino, generando una fuerte caída en los ingresos de los agricultores norteamericanos.
La situación se agravó cuando el gobierno argentino decidió eliminar temporalmente los derechos de exportación para granos y subproductos, lo que permitió concretar ventas récord a China. En apenas tres días, Argentina vendió 2,7 millones de toneladas de soja al gigante asiático, aprovechando la ventana de menores costos. Siete grandes empresas agroexportadoras concentraron el 90% de las exportaciones bajo este régimen, capturando la mayor parte del beneficio fiscal estimado en 1.540 millones de dólares. El Centro de Exportadores de Cereales argentino destacó el ingreso de más de 3.500 millones de dólares en pocos días, mientras que los productores locales expresaron malestar por la distribución desigual de los beneficios.
En Estados Unidos, la frustración entre los agricultores creció ante la falta de avances en las negociaciones bilaterales con China y la propuesta de la Casa Blanca de implementar nuevos subsidios para compensar las pérdidas. "No queremos pagos de ayuda, queremos trabajar. Lo peor que podríamos desear es una limosna", afirmó Brian Warpup, agricultor de Indiana. La American Soybean Association advirtió que la crisis pone en duda la sustentabilidad del negocio a largo plazo si no se recompone el vínculo comercial con Beijing.
El mercado global de soja enfrenta una presión bajista, con precios en Chicago por debajo de los 10 dólares por bushel y una competencia creciente de Sudamérica. Brasil, por su parte, incrementó su molienda y exportaciones, consolidando su posición como proveedor clave para China y otros mercados. El escenario internacional se mantiene incierto, a la espera de nuevos informes del USDA y posibles acercamientos comerciales entre Washington y Pekín, que podrían definir el rumbo de los precios y la dinámica del comercio agrícola en los próximos meses.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La Justicia decidió endurecer el régimen de visitas de Cristina Kirchner tras la foto con nueve economistas
19 de noviembre de 2025

Miguel Ángel Calvete, de los supermercados chinos, al proxenetismo y los contratos del ANDIS
18 de noviembre de 2025

Reforma laboral: los detalles del borrador del proyecto que discute el Gobierno con los empresarios y que rechaza la CGT
18 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.