Miles de científicos protestaron contra el ajuste de Milei: "Cientificidio"
📢 Científicos argentinos protestan contra el "cientificidio". Recortes históricos en ciencia y tecnología generan crisis, despidos y fuga de cerebros. Inspirados en "El Eternauta", exigen mayor inversión y apoyo. #CienciaArgentina #Protesta



Miles de científicos, investigadores y estudiantes se movilizaron en Argentina para denunciar los recortes presupuestarios en ciencia y tecnología, que han llevado al país a una crisis sin precedentes en el sector. La protesta, denominada como "cientificidio", tuvo su epicentro en el Polo Científico-Tecnológico de Palermo, Buenos Aires, y se replicó en más de 14 ciudades, incluyendo Rosario, Córdoba y Mar del Plata.
Convocada por la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología y la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (Raicyt), la movilización buscó visibilizar el impacto de los recortes, que han reducido el presupuesto para ciencia y tecnología al 0,15% del PBI, el nivel más bajo desde que se tiene registro en 1972. Según datos del grupo EPC, especializado en informes sobre el sistema científico nacional, esta cifra representa menos de la mitad de lo que fue en 2023 y está muy lejos del 0,45% establecido por la Ley de Financiamiento de la Ciencia aprobada en 2021.
Los manifestantes, muchos de ellos caracterizados como el personaje de Juan Salvo de "El Eternauta", denunciaron despidos masivos, congelamiento de sueldos y falta de fondos para investigaciones. "La ciencia está en crisis en Argentina. Los salarios están muy atrasados respecto a los países vecinos. No hay ingresos al CONICET, no hay entrega de subsidios para investigaciones y hay un desinterés por el sistema científico y tecnológico por parte de las autoridades nacionales que no dialogan", explicó Guillermo Durán, decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Andrea Gamarnik, investigadora del Instituto Leloir, destacó que el sistema científico está en un "punto de no retorno" y que revertir la situación será extremadamente difícil. "Nos encontramos en un punto de no retorno: transcurridos ya 17 meses del actual gobierno nacional, el sistema científico padece una situación crítica que costará muchísimo revertir", afirmó durante el acto.
La crisis también ha generado una fuga de cerebros, con científicos jóvenes y experimentados considerando emigrar debido a la falta de oportunidades. "Hoy vemos hasta desinterés por parte de los jóvenes en la ciencia porque no ven un futuro auspicioso, un país que los respalde con un buen salario y presupuesto para sus investigaciones", alertó Ana Arias, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
El impacto de los recortes no solo afecta a los investigadores, sino también a la capacidad del país para enfrentar desafíos globales y desarrollar soluciones tecnológicas propias. Mariana del Vas, investigadora del CONICET en el INTA Castelar, señaló que muchas investigaciones clave para la industria y el agro están en riesgo. "Si no lo hacemos nosotros en el INTA, no lo hace nadie. Y lo mismo con otros colegas que investigan en girasol, trigo, soja y enfermedades del ganado vacuno, de los cerdos y las aves que son propias de la Argentina. Todo eso puede perderse", concluyó.
La movilización utilizó la figura de "El Eternauta" como símbolo de resistencia colectiva, destacando la importancia de la ciencia para el futuro del país. "Nadie se salva solo", fue una de las consignas más repetidas durante la jornada, que busca generar conciencia sobre las consecuencias a largo plazo de los recortes en ciencia y tecnología.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

En medio de la turbulencia por la derrota bonaerense, el Gobierno busca encapsular la campaña en la Capital
13 de septiembre de 2025

El reclamo de los gobernadores a Javier Milei: "Necesitamos una macroeconomía ordenada y con la gente adentro"
13 de septiembre de 2025

Otro pedido de auxilio al FMI, entre la recesión y la amenaza de los gobernadores
13 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.