Aun cuando le faltan más de dos años de mandato, Pullaro anticipa ahora su legado
• Santa Fe aprueba histórica reforma constitucional • Pullaro habilitado para reelección en 2027 • Cambios clave: jubilaciones, democracia directa y Malvinas • Amplio debate y votaciones divididas • Impacto político y social en la provincia 🇦🇷



La provincia de Santa Fe concretó una reforma constitucional largamente esperada, tras la aprobación de 11 dictámenes definitivos en la Convención Reformadora. El proceso, que incluyó la modificación de tres artículos y la incorporación de nuevas cláusulas, marca un hito en la historia institucional santafesina. Entre los cambios más relevantes se destaca la habilitación de la reelección para el gobernador, lo que permitirá a Maximiliano Pullaro competir nuevamente por el cargo en 2027, una posibilidad inédita en la provincia.
La sesión plenaria fue extensa y estuvo marcada por votaciones divididas y debates intensos. Algunas cláusulas, como las referidas a la causa Malvinas, la Democrática y el Federalismo de Concertación, fueron aprobadas por unanimidad, reflejando consensos transversales. En contraste, los artículos sobre el manejo de fondos del Tesoro, el régimen tributario y la reforma previsional generaron posiciones encontradas, con votos negativos y abstenciones que evidencian la complejidad del proceso.
El reconocimiento a los 53 santafesinos caídos en Malvinas, designados presidentes honorarios de la Convención, y el minuto de silencio realizado, aportaron un tono emotivo y de homenaje a la jornada. La incorporación de mecanismos de democracia directa y participación ciudadana representa una innovación significativa, dotando a la nueva Constitución de herramientas concretas para la intervención ciudadana en la vida pública.
El debate sobre la reelección del gobernador fue uno de los puntos más controvertidos. Si bien la mayoría de los convencionales acompañó la cláusula, se evidenciaron divisiones internas, especialmente en el peronismo, donde algunos sectores apoyaron la reforma mientras otros la cuestionaron. El oficialismo, liderado por Pullaro, celebró el avance como un logro institucional, mientras que la oposición advirtió sobre los riesgos para la gobernabilidad y la concentración de poder.
En el trasfondo, la reforma constitucional responde a una demanda histórica, postergada por más de seis décadas y frustrada en intentos anteriores por diferencias políticas. El contexto actual, marcado por la fragmentación partidaria y la búsqueda de modernización institucional, permitió finalmente su concreción. Pullaro, fortalecido por el proceso, emerge como una figura con proyección nacional, respaldado por sectores empresariales y políticos que ven en la reforma una oportunidad para consolidar acuerdos y fortalecer la gobernabilidad.
Las reacciones de sindicatos y trabajadores ante los cambios en el régimen jubilatorio reflejan preocupación por el impacto social de la reforma, mientras que empresarios y actores políticos observan con cautela el futuro de la provincia. El ministro Lisandro Enrico destacó el carácter ejemplar del proceso, aunque persisten desafíos y debates sobre las implicancias de los cambios aprobados. La nueva Constitución santafesina abre una etapa de transformación institucional, con repercusiones políticas y sociales que se proyectan más allá del ámbito provincial.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Kicillof cedió lugares en el Banco Provincia y avanza un acuerdo por el endeudamiento
26 de noviembre de 2025

Axel Kicillof consiguió dictamen para el endeudamiento y se allana el paquete de leyes económicas
26 de noviembre de 2025

Causa Cuadernos: las amenazas, aprietes y escenas violentas de los Kirchner que revelaron varios arrepentidos
25 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.