Volver a noticias
26 de junio de 2025
Salud
Buenos Aires

Cambios claves en el uso y control de productos fitosanitarios en Argentina

• Senasa actualiza la regulación de fitosanitarios en Argentina. • Se agilizan trámites y se adoptan estándares internacionales. • Controles reforzados y nuevas exigencias para importación y uso. • Impacto en seguridad, ambiente y acceso a insumos agrícolas.

Cambios claves en el uso y control de productos fitosanitarios en Argentina - Image 1
Cambios claves en el uso y control de productos fitosanitarios en Argentina - Image 2
Cambios claves en el uso y control de productos fitosanitarios en Argentina - Image 3
1 / 3

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció una profunda actualización en la regulación de productos fitosanitarios en Argentina, a través de la Resolución 458/2025 publicada en el Boletín Oficial. La nueva normativa busca agilizar los trámites para la producción, importación y comercialización de estos insumos, al tiempo que refuerza los controles y se alinea con estándares internacionales como el Sistema Globalmente Armonizado (SGA/GHS) para la clasificación y etiquetado de productos químicos.

Entre los principales cambios, se elimina la burocracia innecesaria y se implementa un sistema basado en declaraciones juradas, permitiendo que los establecimientos puedan iniciar actividades de manera más ágil, aunque sujetos a fiscalización posterior. Además, se habilita la importación simplificada de productos ya aprobados en países considerados equivalentes, como Estados Unidos, Brasil y varios países europeos, mientras que se mantienen controles más estrictos para productos provenientes de otros orígenes, como China e India.

La resolución también establece la creación de un Registro Nacional de Productos Fitosanitarios y actualiza los criterios de evaluación científica, facilitando la adopción de tecnologías más eficientes. Los registros de productos tendrán validez indefinida, pero podrán ser cancelados si se detectan riesgos para la salud humana, animal o el ambiente. Asimismo, se refuerzan los requisitos de trazabilidad, registro digital y monitoreo ambiental, en línea con las demandas internacionales de inocuidad alimentaria.

Desde el Senasa, se subraya que la medida acompaña la evolución del sector agrícola con reglas claras y modernas. Sin embargo, algunos sectores advierten sobre una posible relajación de los controles y el impacto que esto podría tener en la salud pública y el ambiente. La resolución entrará en vigencia a los 90 días de su publicación, y se espera que su implementación tenga repercusiones tanto en la competitividad de las pymes del sector como en la velocidad de desarrollo de nuevos fitosanitarios adaptados a las realidades productivas regionales.

Fuentes

Argentina

26 de junio de 2025

La Resolución 458/2025 del Senasa simplifica trámites, actualiza criterios técnicos y refuerza el control de productos para uso agrícola. El Senasa realizó una actualización integral de su normativa ...

Leer más

Bichosdecampo

13 de marzo de 2021

La Resolución 458/2025, publicada este jueves por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) en el Boletín Oficial junto a una gran cantidad de anexos, marcó una profunda desre...

Leer más

Aduananews

26 de junio de 2025

- El Estado argentino, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), aprobó un nuevo marco técnico y regulatorio para el registro de productos fitosanitarios, mediante...

Leer más

Economis

24 de abril de 2025

Economis Información para tomar decisiones Farmer spraying toxic pesticides in the vegetable garden SENASA endurece controles para productores e importadores de fitosanitarios: requisitos, registro...

Leer más

Agroverdad

26 de junio de 2025

<<Volver al Inicio El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), realizó una actualización integral de su normativa para productos fitosanitarios, que incluye cambios claves par...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de la información
Mide el nivel de detalle y análisis proporcionado sobre la normativa y sus implicancias.
Claridad y comprensibilidad
Valora qué tan clara y accesible es la información para el público general.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y contexto relevante para entender la medida.
Perspectivas presentadas
Analiza si la fuente incluye diferentes puntos de vista y reacciones de actores involucrados.