Encontraron un fusil FAL del Ejército Argentino en el Comando Vermelho en Río de Janeiro
• Incautan fusil FAL argentino en megaoperativo en Río de Janeiro • El arma podría ser parte del robo en Fray Luis Beltrán • Tráfico internacional de armas fortalece a narcos • Operativo dejó más de 120 muertos 🔫🚨🇦🇷🇧🇷
Un megaoperativo policial realizado esta semana en las favelas de Penha y Alemão, en Río de Janeiro, derivó en el hallazgo de un fusil FAL perteneciente a las Fuerzas Armadas argentinas en manos del Comando Vermelho, la principal organización criminal urbana de Brasil. El operativo, considerado el más letal en la historia de la ciudad, dejó entre 119 y 132 muertos, según cifras oficiales y de la Defensoría Pública regional, y resultó en la incautación de 93 fusiles de alto calibre, además de media tonelada de drogas y 14 artefactos explosivos.
El detective Vinicius Domingos, jefe de la División de Fiscalización de Armas y Explosivos de la Policía Civil de Río de Janeiro, confirmó que el fusil argentino incautado podría estar vinculado al robo de 43 fusiles y 2500 partes de FAL del Batallón 603 de Fray Luis Beltrán, Santa Fe, ocurrido en 2011. "Identificamos que dos fusiles pertenecen a las Fuerzas Armadas de Brasil, dos a las de Venezuela, uno a las de Argentina y un G3 a las de Perú. Esto demuestra que casi ninguna de estas armas proviene de coleccionistas, sino de rutas terrestres desde la Amazonía, especialmente desde Paraguay", explicó Domingos.
La causa por el robo de armas en Fray Luis Beltrán estuvo paralizada durante años y recién en junio de 2025 se procesó a siete militares por la sustracción del armamento. El expediente revela que, además de los 43 fusiles completos, desaparecieron 2500 partes que permitían ensamblar hasta 400 armas. La presencia de fusiles con el escudo argentino y la marca Fabricaciones Militares en enfrentamientos con narcotraficantes en Brasil y Paraguay se registra desde 2011, lo que refuerza la hipótesis de desvío sistemático de armamento oficial hacia organizaciones criminales.
El operativo en Río de Janeiro involucró a 2.500 agentes y decenas de vehículos blindados, provocando el cierre temporal de escuelas y la suspensión de servicios públicos en varios sectores del norte de la ciudad. Las autoridades locales calificaron el despliegue como un golpe significativo al poder de fuego del Comando Vermelho, pero también evidenciaron la magnitud del problema regional: el tráfico internacional de armas militares fortalece a las mayores bandas criminales sudamericanas y pone en riesgo la seguridad pública.
Expertos en seguridad y autoridades judiciales advierten que la mala gestión de los arsenales militares y la falta de controles efectivos contribuyen al fortalecimiento de facciones criminales con capacidad para desestabilizar países y amenazar el Estado de Derecho. El caso expone la necesidad de fortalecer la cooperación internacional y la inteligencia regional para combatir el tráfico ilícito de armas y evitar que material bélico oficial termine en manos de organizaciones delictivas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El poder se reconfigura en el "carpe diem" de Milei
13 de noviembre de 2025
Ciclo lectivo 2026 en Santa Fe: cuándo empiezan las clases y cómo será el calendario escolar
13 de noviembre de 2025

Santilli estuvo en Entre Ríos con Rogelio Frigerio y dejó mensajes para Mauricio Macri y Axel Kicillof
12 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.