En el Gobierno niegan una vuelta del cepo para comprar dólares o retoques en el esquema cambiario
• Gobierno ratifica que no habrá cepo ni cambios en bandas cambiarias • Caputo asegura pagos de deuda y suficiente liquidez • Tensión por suba del dólar y clima político • Mercado reacciona ante incertidumbre electoral 🇦🇷💵



El Gobierno argentino ratificó este jueves que no habrá restricciones para la compra de dólares ni modificaciones en el esquema de bandas cambiarias, en medio de una semana marcada por la volatilidad financiera y la escalada del dólar. El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Banco Central continuará vendiendo divisas en el mercado para evitar sobresaltos y defendió la solidez del programa económico acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La intervención del Banco Central fue significativa: en dos jornadas, la entidad vendió US$ 432 millones, con US$ 379 millones solo el jueves, en respuesta a la presión cambiaria tras la derrota oficialista en la provincia de Buenos Aires y en el Congreso. El tipo de cambio oficial cerró a $1495 en el Banco Nación, mientras que los dólares paralelos superaron los $1500. El riesgo país trepó hasta los 1453 puntos, el nivel más alto desde septiembre de 2024, y los bonos argentinos cayeron hasta un 12%.
Caputo envió un mensaje directo a los inversores y bonistas, asegurando que el Gobierno trabaja para garantizar el pago de los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026. "Si no defaulteamos en 2023, cuando llegamos y había sólo dos escarbadientes, no lo vamos a hacer en la situación actual. No tengan ninguna duda de que en las próximas semanas vamos a poder decir que vamos a garantizar los pagos de enero y los de julio del año que viene también", afirmó el ministro en entrevistas y transmisiones oficiales.
El funcionario atribuyó la presión cambiaria y la reacción defensiva de los mercados a la incertidumbre política, más que a debilidades macroeconómicas. "Hay un ataque político como no he visto nunca en la historia, combinado con una situación macroeconómica muy sólida que Argentina nunca antes tuvo", sostuvo Caputo, destacando el superávit fiscal y comercial, la ausencia de emisión monetaria y la inflación controlada.
El Gobierno mantiene contacto con el FMI y prepara una reunión entre Milei y la directora del organismo, Kristalina Georgieva, en el marco de la Asamblea Anual de la ONU. Mientras tanto, el oficialismo celebra el superávit comercial de agosto, que alcanzó US$ 1402 millones, y confía en la capacidad de intervención del Banco Central, que según fuentes oficiales cuenta con US$ 22.000 millones de liquidez.
La tensión política se incrementó tras el rechazo en Diputados a los vetos presidenciales y la negativa del Senado a la ley de Aportes del Tesoro Nacional. Caputo reforzó las críticas a la oposición, acusándola de intentar desestabilizar al Gobierno y de atacar el equilibrio fiscal. "El equilibrio fiscal no es negociable", sentenció.
En este contexto, el mercado financiero reacciona con cautela ante la proximidad de las elecciones legislativas y la posibilidad de cambios de rumbo. El Gobierno, por su parte, insiste en la solidez de su programa y en la capacidad de afrontar la crisis, mientras reconoce el impacto político en las expectativas económicas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Carlos Melconian volvió a cuestionar el programa económico del Gobierno: "No es serio"
19 de septiembre de 2025

Horas desesperadas
19 de septiembre de 2025
Milei lanza la campaña en Córdoba, un distrito donde obtuvo el 74% de los votos y ahora preocupa a los libertarios
19 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.