Volver a noticias
26 de junio de 2025
Salud
Argentina

El estrés de no llegar a fin de mes: un estudio de la UCA revela a qué clase social afecta cada vez más

- El 50% de los hogares argentinos sufre estrés económico en 2024 - Afecta especialmente a sectores medios-bajos - El fenómeno supera a la pobreza por ingresos - Factores: inflación, caída de ingresos y suba de tarifas - Salud y empleo, claves en la percepción 📉🇦🇷

El estrés de no llegar a fin de mes: un estudio de la UCA revela a qué clase social afecta cada vez más - Image 1
El estrés de no llegar a fin de mes: un estudio de la UCA revela a qué clase social afecta cada vez más - Image 2
El estrés de no llegar a fin de mes: un estudio de la UCA revela a qué clase social afecta cada vez más - Image 3
1 / 3

El estrés económico alcanzó en 2024 a la mitad de los hogares argentinos, según el último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA. Este indicador, que mide la percepción de insuficiencia de ingresos para cubrir consumos básicos y la imposibilidad de ahorrar, superó por primera vez desde la postpandemia el 50%, evidenciando una fragilidad estructural que afecta especialmente a los sectores medios-bajos.

De acuerdo con el estudio, el 50% de la población percibe que no llega a fin de mes, una cifra que supera ampliamente los índices de pobreza (38,1%) e indigencia (8,2%) reportados por el INDEC para el mismo período. El fenómeno se agravó entre 2022 y 2024, con un crecimiento sostenido del estrés económico en todos los estratos sociales, pero con mayor intensidad en los sectores medios-bajos y en hogares que no se consideran pobres por ingresos.

El informe señala que la inflación, la caída de los ingresos y el aumento de tarifas y servicios han reducido el ingreso disponible de las familias, dificultando la cobertura de necesidades básicas y la posibilidad de ahorro. Además, el acceso a la salud y la presencia de niños en el hogar incrementan el riesgo de experimentar estrés económico. En los hogares con menores a cargo, el 55,6% reporta esta situación.

Agustín Salvia, director del ODSA-UCA, explicó que "el estrés económico es una medida más realista de la experiencia de los hogares, ya que asume un componente subjetivo que la pobreza por ingresos no capta". El informe advierte sobre el empobrecimiento de sectores tradicionalmente estables y la vulnerabilidad oculta en hogares que, aunque no son considerados pobres, sufren privaciones cotidianas.

Históricamente, el estrés económico ha superado a la pobreza por ingresos desde 2010, con picos en 2016 y 2019. Cambios recientes en la medición de ingresos no laborales podrían haber influido en la baja de la pobreza registrada en 2024, pero la percepción de insuficiencia de ingresos persiste y se intensifica en un contexto de alta inflación y ajuste de tarifas.

El informe concluye que el estrés económico constituye una herramienta útil para identificar situaciones de vulnerabilidad que permanecen ocultas si solo se utiliza el criterio de pobreza por ingresos, y destaca la importancia de considerar factores como el acceso a la salud y el empleo formal en el análisis de la calidad de vida de los hogares argentinos.

Fuentes

Clarin

5 de octubre de 2023

En época DE inflación y crisis económica, la frase “no llego a fin de mes" se vuelve vox populi. Se trata de una autopercepción que puede medirse en términos de estrés económico, que refleja cuando lo...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

La baja en la inflación es una buena noticia para los argentinos. Pero, al mismo tiempo, a muchos hogares del país les cuesta llegar a fin de mes. El alza en el costo de vida acumulada en el último añ...

Leer más

Ambito

26 de junio de 2025

El estrés económico superó el 50% por primera vez desde la postpandemia en 2021. Si bien en los últimos años se observa un empobrecimiento generalizado, los sectores medios-bajos son los que se vieron...

Leer más

Infobae

26 de junio de 2025

26 Jun, 2025 Por Ludmila Di Grande Pese a la caída de la pobreza en el segundo semestre de 2024, el estrés económico alcanzó al 50% de la población, evidenciando una fragilidad estructural. Se trat...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y explicación de causas y consecuencias.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad de lectura y comprensión de la información.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y evolución del fenómeno.
Perspectivas presentadas
Evalúa la variedad de voces y puntos de vista incluidos.