Las terceras posiciones en CABA que no lograron la unidad
• Ruptura en la tercera vía política en CABA y Buenos Aires • Manes, Lousteau, Ocaña y Carrió compiten separados • Fragmentación refuerza polarización entre oficialismo y oposición • Impacto en las elecciones de octubre 🇦🇷



El cierre de listas para las elecciones legislativas del 26 de octubre en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires dejó al descubierto la profunda fragmentación de la tercera vía política, que buscaba posicionarse como alternativa a la polarización entre el oficialismo y la oposición. Dirigentes como Facundo Manes, Martín Lousteau, Graciela Ocaña y Elisa Carrió, que en semanas previas habían negociado acuerdos y posado juntos en fotos, terminaron compitiendo por separado tras una serie de rupturas y desacuerdos de último momento.
En la Ciudad de Buenos Aires, las negociaciones entre el radicalismo, la Coalición Cívica y otros sectores alcanzaron su punto de ebullición horas antes del cierre legal de candidaturas. Graciela Ocaña, que inicialmente iba a competir junto a Carrió, abandonó ese frente y se sumó al radicalismo, encabezando la lista de senadores junto a Martín Lousteau. Facundo Manes, por su parte, decidió armar su propia propuesta y competir por fuera, tras acusar a la "casta" política de repartirse los lugares en las listas sin tener en cuenta la necesidad de renovación. "La casta se repartió los lugares en la lista como si en estos dos años no hubiera pasado nada", expresó Manes, marcando distancia con sus ex aliados.
En la provincia de Buenos Aires, el panorama fue igualmente complejo. Florencio Randazzo logró conformar el frente Provincias Unidas junto a Emilio Monzó y Margarita Stolbizer, sumando a sectores del radicalismo referenciados con Martín Lousteau. Sin embargo, la UCR bonaerense llegó al cierre de listas dividida en cuatro espacios diferentes, con disputas internas y amenazas de impugnaciones judiciales. Otros sectores radicales y la Coalición Cívica presentaron listas separadas, mientras Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría, armó su propio espacio con dirigentes desplazados del peronismo.
La dispersión de la oferta de centro refuerza la polarización entre el gobierno y el kirchnerismo, dificultando la consolidación de una alternativa moderada. Operadores políticos advierten que la falta de unidad y la desconfianza entre los dirigentes son un reflejo de la crisis que atraviesa el sistema político argentino. De cara a las elecciones de octubre, la fragmentación de la tercera vía podría tener un impacto significativo en los resultados, favoreciendo a los polos más definidos del escenario electoral.
El desenlace de las negociaciones y la atomización de las candidaturas muestran que, a pesar de los intentos por construir una opción de centro, las diferencias internas y la falta de acuerdos sólidos continúan siendo un obstáculo para la renovación política en Argentina. Las próximas semanas serán clave para observar cómo evoluciona la campaña y si alguno de estos espacios logra consolidar una propuesta competitiva frente a la polarización dominante.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El Gobierno, ante otra hora de la verdad
28 de noviembre de 2025

La Casa Rosada coronó la fractura del PJ con una foto con Raúl Jalil
27 de noviembre de 2025

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Senado vuelve a mandar a comisión el diploma de Lorena Villaverde
27 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.