Radiografía del salario registrado en Argentina: qué actividades pagan mejor y dónde se ubica Santa Fe en e...
- El salario promedio en Argentina en octubre 2025 fue de $1.483.740, con Neuquén liderando el ranking ($2.659.048) y Santiago del Estero en el último lugar ($449.603). La minería y el petróleo concentran los sueldos más altos. #Economía #Argentina



Un reciente informe de Interbanking, basado en más de 2,3 millones de transferencias salariales realizadas en octubre de 2025, expuso la marcada disparidad de sueldos entre provincias y sectores económicos en Argentina. El salario promedio nacional alcanzó los $1.483.740, con un incremento interanual del 35,9%, superando la inflación del mismo período, que fue del 31,3%.
Neuquén se posicionó como la provincia con el salario promedio más alto, con $2.659.048, impulsada principalmente por la industria petrolera y minera, que también tracciona a sectores complementarios como la construcción y la logística. Chubut, Santa Cruz y Río Negro, todas con fuerte presencia de actividades extractivas, completan el grupo de provincias con mejores remuneraciones. En contraste, Santiago del Estero registró el salario promedio más bajo del país, con $449.603, seguido por otras provincias del norte y noroeste argentino.
El informe también destaca que el sector Minas y Canteras lidera el ranking sectorial, con un salario promedio de $4.715.251 y un aumento interanual del 58,6%. Otros sectores con remuneraciones elevadas son Información y Comunicaciones, Intermediación Financiera e Industria Manufacturera, aunque ninguno alcanza los niveles del sector extractivo. Por el contrario, Comercio, Construcción y Transporte presentan los salarios más bajos y, en el caso de Transporte, el menor incremento interanual (20,3%).
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires figura entre las jurisdicciones mejor remuneradas, con un promedio de $1.593.245, mientras que la provincia de Buenos Aires se ubica en $1.294.345. Santa Fe, con $1.146.622, se posiciona en la franja media-alta, gracias a su matriz productiva diversificada, aunque sin alcanzar los picos de las provincias patagónicas.
El estudio también resalta el crecimiento de la bancarización y la digitalización de los pagos salariales, con un aumento del 55% en la cantidad de transferencias en los últimos cinco años. Además, aunque representan menos del 1% del total, las transferencias de sueldos en dólares crecieron significativamente, pasando de 50 operaciones en 2024 a 3.239 en 2025, por un monto total de US$2,3 millones. Según Sebastián Böttcher, Chief Commercial Officer de Interbanking, “el bimonetarismo comienza a ser una realidad en algunos sectores”.
A pesar de los avances en formalización y digitalización, persisten brechas regionales y de género. La brecha salarial de género a nivel nacional es del 27,2%, y la concentración de salarios altos en sectores extractivos intensifica las desigualdades territoriales. Organismos como la OIT y el INDEC advierten sobre la necesidad de políticas públicas que reduzcan estas brechas y promuevan el empleo de calidad en todo el país.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La gran noticia que se encontraron los mendocinos que viajaron a Chile este fin de semana largo
22 de noviembre de 2025

Luis Caputo volvió a negar un rescate con bancos de EEUU y dijo que el Gobierno rechazó "ayuda adicional"
22 de noviembre de 2025

Alineado con EE.UU., la Argentina no acompañó el documento final del G-20
22 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.