Alerta por bacteria silenciosa en la Argentina: los especialistas advierten sobre sus riesgos
🔬 Médicos argentinos lanzan campaña nacional contra Helicobacter pylori, bacteria "silenciosa" que afecta al 40-50% de la población y puede causar cáncer gástrico. Buscan concientizar sobre diagnóstico y tratamiento temprano. #Salud #Prevención



Las principales asociaciones médicas argentinas han lanzado una campaña nacional para concientizar sobre los riesgos del Helicobacter pylori, una bacteria que reside en el estómago y afecta a entre el 40% y el 50% de la población del país. Clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un carcinógeno tipo 1, esta bacteria es la principal causa de gastritis crónica, úlceras gastroduodenales y cáncer gástrico.
La Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), la Federación Argentina de Endoscopía (FAGE), la Federación Argentina de Endoscopía Digestiva (FAAED) y el Club Argentino del Estómago y Duodeno (CADED) impulsan la campaña, destacando que muchas personas pueden estar infectadas sin saberlo. “El tratamiento no solo está indicado cuando hay síntomas digestivos, sino que también es fundamental en personas sin síntomas, ya que Helicobacter pylori está clasificado por la OMS como una causa comprobada de cáncer gástrico”, señalaron las entidades.
El diagnóstico de la infección es actualmente sencillo y accesible, mediante estudios no invasivos como el test del aliento, análisis de antígenos en materia fecal o biopsias gástricas obtenidas durante una endoscopía. El Registro Argentino Helicobacter pylori, liderado por el Dr. Oscar Laudanno y conformado por más de 30 investigadores de al menos ocho provincias, ha demostrado que los esquemas actuales logran tasas de erradicación superiores al 90%. Estos tratamientos combinan dos o tres antibióticos durante 10 a 14 días y pueden incluir bismuto, lo que mejora la efectividad y reduce el impacto en la microbiota intestinal.
A pesar de la magnitud del problema, en Argentina aún no existe una política pública específica para la detección y tratamiento de esta bacteria. “En países con alta incidencia, como Japón y Corea del Sur, existen políticas de búsqueda activa y tratamiento masivo”, explican los especialistas. En el país, el riesgo es considerado intermedio, pero se observa mayor predisposición en comunidades del Área Metropolitana de Buenos Aires y entre descendientes de asiáticos, latinoamericanos andinos y europeos del este.
El cáncer gástrico afecta principalmente a personas mayores, y debido al envejecimiento poblacional, se proyecta un aumento de casos en los próximos años. Las asociaciones médicas remarcan la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado para reducir la incidencia de esta enfermedad. Recomiendan evitar la automedicación y consultar siempre a profesionales de la salud. Finalmente, insisten en la necesidad de políticas públicas y campañas educativas para mejorar la salud digestiva de la población argentina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Carcarañá: sigue el corte total en la ex ruta 9 y hay preocupación por el estado del puente
5 de septiembre de 2025

En fotos, el impactante operativo para salvar la vida de dos jóvenes gravemente accidentados
4 de septiembre de 2025
Impuesto Karina: la propuesta cantada de una senadora para financiar el área de Discapacidad
4 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.