La bebida favorita de Messi es sacudida tras el fin de los controles de precios de Milei
• Productores de yerba mate en Misiones piden emergencia sectorial por caída de precios y falta de regulación. • La desregulación impulsada por Milei generó crisis y protestas. • El impacto afecta a miles de familias y la economía local. 🇦🇷🌱


La crisis de los productores de yerba mate en Misiones, Argentina, se ha agudizado en los últimos meses tras la desregulación del mercado impulsada por el gobierno de Javier Milei. La eliminación de controles de precios y la pérdida de facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) han dejado a los pequeños productores expuestos a la volatilidad del mercado, generando una caída significativa en los ingresos y una situación de emergencia en el sector.
Desde diciembre de 2023, el precio de la yerba mate ha descendido de 250 pesos por kilo a menos de 180 pesos en agosto de 2025, cifra muy inferior a los costos de producción, estimados en 370 pesos por kilo. Ante este escenario, productores y entidades rurales presentaron una solicitud formal al gobierno provincial para declarar la emergencia yerbatera, buscando activar mecanismos de ayuda financiera, rebaja de impuestos y medidas paliativas que permitan afrontar las pérdidas acumuladas.
La desregulación, que incluyó la derogación de más de 670 normas estatales, eliminó la capacidad del INYM para fijar precios mínimos y sancionar incumplimientos, dejando a los productores sin protección frente a los grandes molinos e industrias. "Nos tiraron todo por el piso", lamentó Liliana Bayura, productora de Misiones, mientras que Cristian Klingbeil, exdirector del INYM, afirmó: "Los números no dan. Nos va mal porque el Gobierno Nacional nos quitó las herramientas de defensa".
La crisis afecta a más de 10.000 familias productoras y repercute en la economía de los municipios dependientes del sector. Se han registrado protestas, pedidos de ayuda y casos extremos, como el de Alejandro Cus, quien amenazó con prenderse fuego en una oficina de secadero por una deuda impaga de casi 3 millones de pesos. "Entregué 130.000 kilos y de ahí nada de pago, ni un solo peso", relató Cus tras el incidente.
El INYM, creado en 2002 tras una crisis similar, había protegido a los productores mediante precios mínimos y pagos al contado. Sin embargo, la actual desregulación ha generado incertidumbre y descontento. Aunque algunos productores mantienen la esperanza en las reformas, la mayoría expresa preocupación por el futuro del sector y advierte sobre el posible abandono de chacras y el impacto social en la región.
La cobertura internacional, como la realizada por Bloomberg y la TV alemana, refleja la gravedad de la situación y el interés global por el caso argentino. El gobierno provincial evalúa medidas paliativas, mientras el nacional defiende la desregulación como estabilizadora de la economía. El desenlace de la crisis podría influir en las próximas elecciones legislativas y marcar el rumbo de la política agroindustrial en Argentina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Bastia destacó que en la nueva Constitución, "se terminan las reelecciones indefinidas"
26 de agosto de 2025
Nervios, rumores de renuncia y pases de factura
26 de agosto de 2025

Colgado de comunicado ajeno: la primera referencia de Milei al escándalo de las coimas
26 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.