La tensión financiera por la suba del dólar comienza a mostrar su impacto sobre la economía real
• Semana crítica en Argentina: dólar supera $1.500, BCRA vende reservas y riesgo país en máximos • Caída del PBI y consumo • Crisis política tras derrota electoral • FMI y EEUU evalúan asistencia #Economía #Política 🇦🇷


La economía argentina atraviesa una de sus semanas más complejas en el último año, marcada por una fuerte tensión financiera y política. El Banco Central debió vender más de USD 1.100 millones en apenas tres jornadas para contener la escalada del dólar oficial, que superó los $1.500, mientras el riesgo país alcanzó niveles históricos por encima de los 1.440 puntos. Estos movimientos reflejan el deterioro de la confianza en el mercado y la creciente dificultad para acceder a financiamiento externo, tanto para el sector público como privado.
El impacto de la crisis ya se observa en la economía real. Según datos oficiales del Indec, el Producto Bruto Interno se contrajo 0,1% en el segundo trimestre de 2025, poniendo en duda las proyecciones de crecimiento del Gobierno. El consumo privado también muestra señales de retracción, con una caída del 3,2% en agosto, mientras las ventas en supermercados y mayoristas descendieron 5,1% y 8,1% respectivamente. La producción industrial, por su parte, continúa en descenso, agravando la situación de las empresas manufactureras.
La crisis financiera se precipitó tras la derrota electoral bonaerense y el rechazo a los vetos en el Congreso, debilitando la posición política del Gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. Las presiones internas y externas se intensifican, con empresarios y aliados políticos reclamando cambios en el gabinete y en la estrategia de ajuste. El Fondo Monetario Internacional y el Tesoro de Estados Unidos evalúan posibles líneas de asistencia, aunque mantienen una postura cautelosa ante el incumplimiento de acuerdos y la falta de reservas.
Economistas como Guido Sandleris y Miguel Kiguel advierten sobre la vulnerabilidad del país por la escasez de dólares y la necesidad de modificar las prioridades económicas para evitar una profundización de la recesión. Kiguel, en declaraciones a LN+, señaló que "cada vez que vendemos dólares nos debilitamos" y recomendó avanzar hacia una flotación cambiaria para estabilizar el mercado.
En este contexto, la confianza de los consumidores y los inversores se deteriora rápidamente, mientras el Gobierno insiste en sostener el superávit fiscal y mantener el rumbo económico. Sin embargo, la falta de reservas y la creciente resistencia política ponen en duda la capacidad de reacción oficial. El futuro inmediato dependerá de la capacidad del Gobierno para recomponer alianzas políticas y acceder a financiamiento externo, en un escenario marcado por la incertidumbre y la volatilidad.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Procesaron al ex ministro de Transporte bonaerense Jorge D’Onofrio por lavado de dinero
20 de noviembre de 2025

ANDIS: la casona donde Calvete direccionaba licitaciones, vinculada a Boudou y donde mujeres bailaban en un caño
20 de noviembre de 2025

Victoria Villarruel estalló contra Vialidad Nacional por el pago de un canon a la Iglesia de Misiones
20 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.