Lo que se dice en las mesas: la caja de Pandora que abrió Luis Caputo, la pulseada con los bancos y el dólar agazapado
• Crisis financiera en Argentina: vencen $15 billones en deuda pública • El Gobierno sube tasas y encajes para contener el dólar y la inflación • Bancos y mercado desconfían, crece la volatilidad preelectoral 🇦🇷💸

La economía argentina atraviesa una semana de alta tensión financiera, marcada por el vencimiento de $15 billones en deuda pública y una serie de medidas de emergencia adoptadas por el Gobierno nacional. El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al Banco Central, han implementado subas de tasas de interés y encajes bancarios en un intento por contener la presión sobre el dólar y la inflación, en un contexto de creciente volatilidad preelectoral.
El Tesoro logró renovar apenas el 61-64% de los vencimientos, dejando cerca de $6 billones de pesos en circulación, lo que representa un riesgo latente de corrida cambiaria y mayor presión inflacionaria. Para absorber el exceso de liquidez, el Banco Central elevó los encajes bancarios hasta el 50%, una medida que, según analistas, encarece el crédito y afecta negativamente la actividad económica, ya estancada desde principios de año.
"Las dudas políticas vinculadas al desempeño electoral del Gobierno van creciendo día a día y con ello, las propias dudas sobre el futuro del esquema cambiario", señaló Alejandro Vanoli, ex presidente del BCRA. Por su parte, Eduardo Hecker, titular de la consultora Vectorial, advirtió que "la prioridad de este Gobierno es contener cualquier atisbo de aumento de precios, sacrificando la posibilidad de alguna remota reactivación económica".
El mercado financiero se muestra cauteloso y los bancos privados han optado por mantenerse al margen de las licitaciones, reflejando una desconfianza generalizada hacia la estrategia oficial. Las tasas de interés han experimentado una montaña rusa, pasando del 32% al 82% anual y estabilizándose en torno al 55-69%, lo que ha generado un fuerte impacto en el costo del crédito y en la estructura de costos de las empresas.
En paralelo, el Gobierno ha reabierto ventanillas de liquidez y modificado la operatoria de pases para intentar reducir la volatilidad, mientras el Tesoro limita la oferta de letras de corto plazo para evitar concentrar vencimientos en la previa electoral. Sin embargo, analistas advierten sobre el riesgo de una reestructuración de deuda y un posible default en pesos, como ocurrió en 2019.
La proximidad de las elecciones ha intensificado la tendencia de los argentinos a dolarizarse, aumentando la inestabilidad y la incertidumbre en el mercado. El equipo económico defiende la desaceleración inflacionaria como su principal logro, aunque reconoce que el resto de los desafíos quedarán para después de los comicios.
En este escenario, la economía real enfrenta un horizonte de incertidumbre, con un dólar contenido a fuerza de encajes y tasas altas, pero con una actividad privada cada vez más asfixiada por las políticas de ajuste. El desenlace de esta pulseada entre el Gobierno, los bancos y el mercado financiero permanece abierto, mientras crecen las dudas sobre la sostenibilidad del plan económico y el futuro inmediato del país.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La Justicia libera todos los activos de Hayden Davis y ordena embargos por sólo US$25.400
28 de noviembre de 2025

Buscan avanzar en la compra de submarinos a Francia: cuál es la principal barrera
28 de noviembre de 2025

La Legislatura porteña aprobó la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad
28 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.