El Gobierno no homologará aumentos salariales superiores al 1% mensual
📉 El Gobierno argentino no homologará aumentos salariales mayores al 1% mensual. La medida afecta al gremio de Comercio y busca frenar la inflación. Sindicatos critican la decisión y advierten sobre su impacto en el poder adquisitivo. #Economía #Política



El Gobierno argentino ha decidido no homologar acuerdos salariales que superen un aumento del 1% mensual, en un intento por contener la inflación y alinear las expectativas económicas. Esta medida, anunciada por la Secretaría de Trabajo, afecta directamente a sectores como el gremio de Comercio, que recientemente había cerrado un acuerdo paritario con incrementos superiores a este límite.
El gremio de Comercio, liderado por Armando Cavalieri, había acordado un aumento acumulativo del 5,4% para el trimestre abril-junio, distribuido en tres tramos mensuales de 1,9%, 1,8% y 1,7%. Sin embargo, este acuerdo ahora está bajo revisión por parte del Ministerio de Economía, que considera que estos incrementos podrían desestabilizar las metas inflacionarias y fiscales del Gobierno.
Luis Caputo, ministro de Economía, justificó la medida argumentando que es esencial para consolidar la desaceleración inflacionaria. "No se van a homologar aumentos por encima del 1% mensual. Es un criterio general para preservar el orden macroeconómico", afirmó. La inflación en marzo fue del 3,7%, y el Gobierno busca reducirla al 3% en abril.
La decisión ha generado tensiones tanto en el ámbito sindical como empresarial. Armando Cavalieri defendió el acuerdo alcanzado, señalando que es necesario para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto de inflación persistente. Por su parte, Héctor Daer, cotitular de la CGT, criticó la medida, afirmando que "no puede haber libertad de precios y paritarias pisadas". La CGT advirtió que estas restricciones podrían derivar en un paro general si no se flexibilizan las negociaciones.
En el sector empresarial, la medida también ha generado preocupación. Empresarios temen que la incertidumbre en torno a las homologaciones salariales afecte la productividad y las relaciones laborales. Algunos gremios, como SMATA y Sanidad, también han firmado acuerdos por encima del límite oficial, lo que podría desencadenar conflictos similares.
El Gobierno, por su parte, sostiene que estas medidas son necesarias para estabilizar la economía y fomentar un cambio cultural en las negociaciones salariales. "La paritaria tiene que ir para abajo de la banda y después está el salario más alto, que es el que se le paga a los mejores", señaló un funcionario.
El conflicto entre el Gobierno, los sindicatos y los empresarios podría intensificarse en las próximas semanas, especialmente si no se flexibilizan las restricciones actuales. Mientras tanto, el gremio de Comercio y otros sectores afectados esperan una resolución que permita avanzar en las negociaciones sin comprometer el poder adquisitivo de los trabajadores.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El Senado aprobó la declaración de emergencia y zona de desastre en Bahía Blanca y Punta Alta
7 de mayo de 2025

Diputada de LLA y exfuncionaria de Pami denunció corrupción y dio detalles sobre los ilícitos en el organis...
7 de mayo de 2025

Cinco diputados bonaerenses de Bullrich se afiliaron a LLA y hay reuniones claves en provincia
7 de mayo de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.