Volver a noticias
11 de septiembre de 2025
Politica
Argentina

El Gobierno abrió el diálogo con gobernadores aliados, pero vetó la ley de ATN y tensa más el vínculo con las provincias

• Gobierno de Milei vetó ley de ATN y abrió diálogo con solo 3 gobernadores aliados. • Tensión con provincias por fondos y reformas clave. • Mesa Federal busca consenso, pero apoyo político es limitado. #Política 🇦🇷

El Gobierno abrió el diálogo con gobernadores aliados, pero vetó la ley de ATN y tensa más el vínculo con las provincias - Image 1
El Gobierno abrió el diálogo con gobernadores aliados, pero vetó la ley de ATN y tensa más el vínculo con las provincias - Image 2
El Gobierno abrió el diálogo con gobernadores aliados, pero vetó la ley de ATN y tensa más el vínculo con las provincias - Image 3
1 / 3

El gobierno de Javier Milei formalizó el veto a la ley que modificaba la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una medida que ha profundizado la tensión con las provincias argentinas. La decisión, oficializada mediante el decreto 652/2025, fue justificada por el Ejecutivo como necesaria para mantener el equilibrio fiscal, en un contexto de ajuste y reducción de transferencias a los distritos.

En paralelo, la Casa Rosada inauguró la denominada "Mesa Federal", un espacio de diálogo con gobernadores, aunque la convocatoria inicial fue limitada a tres mandatarios aliados: Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Durante el encuentro, los gobernadores plantearon la necesidad de una instancia de negociación que permita encontrar soluciones consensuadas ante la reducción de fondos y la urgencia de las provincias por recursos federales.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Lisandro Catalán (Interior) y Luis Caputo (Economía) encabezaron la reunión, en la que se discutieron también la reforma del impuesto a los combustibles líquidos y el próximo Presupuesto 2026. El Gobierno, sin embargo, evitó ampliar la convocatoria a gobernadores opositores, como Axel Kicillof, y priorizó el diálogo con quienes comparten su visión de país.

La reacción de los mandatarios no convocados fue crítica. Marcelo Orrego (San Juan) lamentó el veto al financiamiento universitario, mientras Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gustavo Sáenz (Salta) reclamaron mayor apertura y diálogo con funcionarios con poder de decisión. El distanciamiento entre el Gobierno y las provincias se refleja también en el Congreso, donde el oficialismo ha perdido apoyo y enfrenta dificultades para sostener sus vetos y avanzar con reformas clave.

En este contexto, el Fondo Monetario Internacional reiteró su respaldo a la política fiscal de Milei y espera la presentación del Presupuesto 2026, que podría incluir novedades en materia cambiaria. El oficialismo apuesta a que la Mesa Federal permita recomponer alianzas y avanzar en reformas laboral y tributaria, aunque el camino legislativo se presenta complejo y el apoyo político es cada vez más limitado.

Fuentes

Clarin

11 de septiembre de 2025

Solo suscriptores Poco antes de comunicar al Congreso este jueves el veto a la ley que reformula la distribución de los ATN, que vuelve a tensar el vínculo con las provincias, el Gobierno abrió la fl...

Leer más

Ambito

13 de septiembre de 2025

La foto de la Mesa Federal reflejó la pérdida de acompañamiento que sufrió el presidente Javier Milei desde la firma del Pacto de Mayo hasta la fecha. Los mandatarios provinciales fueron, durante el p...

Leer más

Perfil

10 de septiembre de 2025

...

Leer más

Pagina12

13 de septiembre de 2025

EN VIVO Todavía aturdido por el golpazo electoral del domingo, el Gobierno intenta reconstruir los puentes rotos con los gobernadores para recobrar algo de aire político. El problema para la Casa Ros...

Leer más

Infobae

11 de septiembre de 2025

12 Sep, 2025 Por Federico Galligani El presidente Javier Milei sigue de cerca el reinicio de las negociaciones con los gobernadores que lleva adelante su gestión y confía en recuperar el apoyo de l...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico
Considera si la fuente aporta antecedentes y conexiones relevantes.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista incluidos en la cobertura.