“Tocamos fondo”
• Reactivación pesquera en Patagonia: tras meses de conflicto, puertos como Puerto Deseado y Madryn muestran fuerte repunte en descargas de langostino y empleo. • El sector busca acuerdos y reformas para sostener la industria. • Expectativa por nuevas habilitaciones.


La industria pesquera patagónica argentina atraviesa un proceso de reactivación tras meses de inactividad y conflicto sindical que afectaron gravemente la temporada de langostino. En agosto de 2025, puertos clave como Puerto Deseado y Puerto Madryn muestran un repunte en la actividad, con descargas récord y reincorporación de trabajadores, aunque el sector aún enfrenta desafíos estructurales y económicos.
En Puerto Deseado, la llegada de seis embarcaciones y la descarga de más de 200 toneladas de langostino en una sola jornada marcaron un hito para la localidad. "Es algo que nos da mucha felicidad, porque comenzamos a ver el esfuerzo de la provincia en estos hechos concretos", expresó Nadia Ricci, titular de la cartera Productiva de Santa Cruz. La habilitación provisoria de un sitio secundario de aduana y los convenios con trabajadores han sido fundamentales para reducir costos y fortalecer la cadena pesquera.
Por su parte, Puerto Madryn reactivó su actividad tras casi cinco meses de paralización, producto de un extenso conflicto salarial entre el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y las empresas del sector. El viceintendente Martín Ebene destacó que "la totalidad de los trabajadores previstos se reincorporaron, tanto eventuales como permanentes", aunque reconoció que algunas plantas procesadoras aún enfrentan conflictos internos. Además, la reactivación de la pesca coincide con un repunte en el turismo local, lo que contribuye a dinamizar la economía de la ciudad.
El sector pesquero enfrenta la presión de precios internacionales a la baja, en parte por la competencia del camarón de cultivo (vannamei) y cambios en los mercados de Europa y China. Damián Santos, ejecutivo del Grupo San Isidro, advirtió que "esta suba de precio es totalmente coyuntural, surge únicamente de una menor oferta" y que el negocio debe adaptarse a nuevos niveles de rentabilidad. Agustín De La Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), remarcó la importancia de "reformar y adecuar el negocio, mejorar la productividad y ordenar la comercialización" para sostener la industria.
En Chubut, la finalización de la prospección científica en la Subárea 7 genera expectativas por una posible habilitación para la pesca comercial, lo que permitiría mayor operatividad para la flota amarilla local y fortalecería la actividad regional.
Autoridades provinciales y empresariales coinciden en que la paz social y el trabajo conjunto son esenciales para garantizar la sostenibilidad de la industria pesquera. Si bien la reactivación actual representa un alivio, el desafío será mantener la estabilidad y competitividad en un contexto internacional adverso, asegurando que los beneficios se extiendan a todas las comunidades costeras involucradas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La Casa Rosada coronó la fractura del PJ con una foto con Raúl Jalil
27 de noviembre de 2025

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Senado vuelve a mandar a comisión el diploma de Lorena Villaverde
27 de noviembre de 2025

El banco de los acreedores quiere saber cuando Argentina va a depositar los dólares
27 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.