El Gobierno declaró al mapuche de los binoculares y a su grupo como organización terrorista
• El Gobierno incluyó a miembros mapuche en el registro de terrorismo • Cancelan cuentas y asignaciones sociales • Denuncian persecución inédita en democracia • Conferencia de prensa y rechazo social #Argentina #Mapuche #DerechosHumanos



El Gobierno nacional incluyó en septiembre de 2025 a varios miembros de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu en el Registro Público de Personas y Entidades Vinculadas a Actos de Terrorismo (RePET), una decisión que generó un fuerte rechazo por parte de la comunidad y sus defensores legales. La medida, que afecta a personas vinculadas a la ocupación de tierras en Villa Mascardi entre 2017 y 2022, provocó el cierre de cuentas bancarias, la cancelación de billeteras virtuales y la suspensión de asignaciones sociales, incluyendo pensiones por discapacidad para menores.
Entre los integrantes incorporados al registro figuran Matías Santana, conocido como el "mapuche de los binoculares", Luciana Jaramillo, Joana Colhuan, Jessica Bonefoi, María Nahuel y Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), quien permanece detenido en una cárcel de máxima seguridad. La inclusión de la comunidad Lafken Winkul Mapu se suma a la de otras agrupaciones mapuches previamente incorporadas al registro, como la RAM, en el marco de una política de seguridad que ha sido objeto de controversia desde 2017.
La Gremial de Abogados y Abogadas, que representa a los afectados, convocó a una conferencia de prensa para denunciar lo que consideran "una de las más graves persecuciones que se haya vivido contra las comunidades de pueblos originarios en este período democrático". Según sus declaraciones, la medida estatal constituye una persecución "supremacista y absolutamente criminal" bajo la sospecha de terrorismo, y advierten que podría extenderse a otros colectivos considerados obstáculos para la política oficial.
El conflicto por tierras en Villa Mascardi, ubicado a 35 kilómetros de Bariloche, ha estado marcado por reclamos de preexistencia ancestral mapuche, que no han sido reconocidos oficialmente. La ocupación de predios públicos y privados por parte de la comunidad entre 2017 y 2022 derivó en condenas judiciales por usurpación y en episodios de violencia, incluyendo el asesinato de Rafael Nahuel en 2017 durante un operativo de Prefectura Naval Argentina.
El Gobierno sostiene que la inclusión en el registro responde a hechos de usurpación y vandalismo, mientras que organizaciones sociales y referentes mapuches rechazan la criminalización y advierten sobre el impacto en derechos humanos y sociales. El debate público continúa en torno a la legitimidad de la medida y sus consecuencias para las comunidades originarias y otros sectores sociales.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Santilli termina la ronda de reuniones con gobernadores y buscan sellar el apoyo para aprobar el Presupuesto
16 de noviembre de 2025

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: un diario inglés elogió la “terapia de shock” del Presidente y pidió que el Gobierno británico lo imite
16 de noviembre de 2025
Los gobernadores relanzan su armado en Diputados y negocian un bloque ampliado para presionar por fondos y obras
16 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.