Chubut fue la provincia que más empleo perdió desde el inicio del gobierno de Milei: se destruyeron más de 1.100 puestos laborales en mayo
🔎 Argentina: En mayo, Chubut lideró la pérdida de empleo formal. Se destruyeron 223.537 puestos y cerraron 15.500 empresas en el país. El sector público y las pymes, los más afectados. El salario mínimo cayó 32%. #Empleo #Economía



La situación del empleo formal en Argentina mostró una marcada contracción durante mayo de 2025, con especial impacto en el sector público y en provincias como Chubut. Según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Chubut encabezó el ranking nacional de pérdida de empleo registrado, con 1.145 puestos destruidos en ese mes y un acumulado de 5.385 desde noviembre de 2023. A nivel nacional, la cifra de empleos perdidos asciende a 223.537, mientras que 15.500 empresas dejaron de operar en el mismo período, afectando principalmente a pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan el 99,7% de las firmas cerradas.
El sector público fue uno de los más golpeados, con una reducción de 4.800 empleos en mayo, consolidando una tendencia descendente que se arrastra desde 2024. El número de trabajadores estatales se ubicó 27.000 puestos por debajo del nivel de un año atrás y 63.000 menos que en noviembre de 2023. El informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) advierte que, desde la asunción del gobierno de Javier Milei, el empleo público perdió 184.000 puestos, mientras que el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) sufrió una contracción del 32% en términos reales, ubicándose por debajo de los niveles de 2001.
El deterioro del empleo público se suma a la evolución negativa de las remuneraciones. El salario real promedio de los trabajadores estatales cayó 14,3% desde noviembre de 2023, reflejando un ajuste más marcado que el observado en el sector privado. Si bien el empleo privado formal mostró una leve recuperación en mayo, con 6.000 nuevos puestos, esta mejora no compensa la caída en el sector estatal ni la persistente baja en el empleo de casas particulares, que acumula 22 meses consecutivos de descenso.
Los sectores más afectados por la crisis incluyen servicios, petróleo, construcción, pesca y transporte. En Chubut, los despidos se concentraron en servicios petroleros, empresas de la construcción y el sector pesquero. El economista Nicolás Taiarol, autor del relevamiento, advirtió que "la dinámica de caída del empleo se repite en casi todas las provincias" y que "el problema no es solo la cantidad de puestos que se pierden, sino también las condiciones en las que se crean los nuevos, muchas veces más precarios".
El ajuste estatal y la contracción de las pymes reflejan el impacto de las políticas económicas actuales, en un contexto de recesión y caída del consumo interno. El secretario de Apyme, Juan José Sisca, señaló que "las pymes bajo este modelo están en extinción", mientras que los informes coinciden en que la crisis afecta a todo el país, con epicentro en provincias patagónicas y sectores de servicios. Las perspectivas a corto plazo no muestran señales de recuperación, y los especialistas advierten que la tendencia negativa todavía no encuentra piso.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El Gobierno, ante otra hora de la verdad
28 de noviembre de 2025

La Casa Rosada coronó la fractura del PJ con una foto con Raúl Jalil
27 de noviembre de 2025

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Senado vuelve a mandar a comisión el diploma de Lorena Villaverde
27 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.