El FMI afirma que el auxilio del Tesoro complementará su programa con la Argentina y pide más esfuerzos por las reservas
• El FMI exige a Argentina acelerar reformas y acumular reservas • EE.UU. y Banco Mundial respaldan el programa económico • Proyectan 4,5% de crecimiento y 28% de inflación en 2025 • Persisten dudas por el contexto electoral 🇦🇷💸



El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró este viernes la necesidad de que Argentina avance en reformas estructurales y fortalezca la acumulación de reservas, en el marco de la Asamblea Anual del organismo junto al Banco Mundial en Washington. El respaldo financiero de Estados Unidos y el Banco Mundial fue destacado como un elemento clave para complementar el programa vigente y estabilizar los mercados, en un contexto marcado por la incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria.
Nigel Chalk, próximo director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, subrayó en conferencia de prensa que "buscamos un conjunto coherente de políticas macroeconómicas que incluyan la reducción de la inflación y la acumulación de reservas, pero también políticas que sienten las bases para un crecimiento sólido y sostenido en Argentina". Chalk reemplazará a Rodrigo Valdés a partir del 27 de octubre y tendrá en su agenda el seguimiento del programa acordado entre la Casa Rosada y el FMI.
El informe regional del Fondo, presentado por la directora gerente Kristalina Georgieva, advierte que la economía argentina enfrenta una desaceleración de la actividad y persistentes shocks derivados de la incertidumbre electoral. El FMI proyecta un crecimiento del PIB de 4,5% en 2025 y 4% en 2026, con una inflación estimada en 28% para el próximo año. Además, el organismo considera vital que Argentina avance en reformas laborales y tributarias para abordar la informalidad y aumentar la productividad, así como mejorar la gobernanza y cerrar brechas de infraestructura.
Desde diciembre de 2023, la administración de Javier Milei ha implementado un ambicioso paquete de medidas orientadas al mercado, incluyendo la desregulación comercial y financiera, la flexibilización de restricciones cambiarias y la racionalización del Estado. El nuevo régimen de inversiones ha garantizado compromisos por más de 15.000 millones de dólares en inversión extranjera directa, principalmente en energía y minería.
El acuerdo entre Argentina y el FMI establece metas esenciales en emisión monetaria, déficit fiscal y acumulación de reservas. Si bien el gobierno ha cumplido con los objetivos de déficit y emisión, debió solicitar un waiver ante dificultades estructurales, lo que derivó en el salvataje financiero coordinado por Estados Unidos. Entre enero y julio de 2026, el país deberá afrontar pagos por cerca de 9.000 millones de dólares, una suma que el Banco Central no posee en reservas y que requiere asistencia externa para evitar un default.
Inversores internacionales han expresado confianza en el plan económico argentino, aunque persisten dudas sobre las consecuencias políticas en caso de un cambio de gobierno tras las elecciones legislativas del 26 de octubre. El FMI y sus socios internacionales insisten en la necesidad de mantener el ancla fiscal y fortalecer el marco monetario para facilitar el acceso duradero a los mercados internacionales de capital. El respaldo de Estados Unidos es considerado fundamental para evitar una crisis de deuda y estabilizar la economía argentina en el mediano plazo.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El poder se reconfigura en el "carpe diem" de Milei
13 de noviembre de 2025
Ciclo lectivo 2026 en Santa Fe: cuándo empiezan las clases y cómo será el calendario escolar
13 de noviembre de 2025

Santilli estuvo en Entre Ríos con Rogelio Frigerio y dejó mensajes para Mauricio Macri y Axel Kicillof
12 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.