Volver a noticias
25 de junio de 2025
Salud
Argentina

Las dos enfermedades que pueden derivar en cáncer de colon y por qué Argentina encabeza el ranking regional

- Argentina lidera, junto a Uruguay, la incidencia de cáncer colorrectal en Sudamérica. - 16.000 diagnósticos y más de 7.500 muertes anuales en el país. - Avances en tratamientos y detección temprana son clave para mejorar el pronóstico. #Salud

Las dos enfermedades que pueden derivar en cáncer de colon y por qué Argentina encabeza el ranking regional - Image 1
Las dos enfermedades que pueden derivar en cáncer de colon y por qué Argentina encabeza el ranking regional - Image 2
Las dos enfermedades que pueden derivar en cáncer de colon y por qué Argentina encabeza el ranking regional - Image 3
1 / 3

Argentina se posiciona como uno de los países con mayor incidencia y mortalidad por cáncer colorrectal (CCR) en Sudamérica, solo superada por Uruguay, según datos recientes de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (GLOBOCAN 2022). Cada año, 16.000 argentinos reciben un diagnóstico de CCR, y más de 7.500 fallecen a causa de esta enfermedad, que representa el 12% de las muertes por cáncer en el país.

Expertos señalan que el alto consumo de carne roja y procesada, junto con factores como la obesidad, el sedentarismo, el consumo de alcohol y tabaco, contribuyen significativamente al riesgo de desarrollar CCR. "La carne por sí sola no explica todo, pero es la 'punta del iceberg' de un patrón dietario y de vida que favorece este tumor", explicó Mariano Dioca, oncólogo del Instituto Angel Roffo. Además, la longevidad y el acceso a mejores métodos de detección elevan el número de casos diagnosticados.

El CCR puede tener origen esporádico (80% de los casos), familiar (20%) o hereditario definido (5-10%), siendo los síndromes de Lynch y la poliposis adenomatosa familiar (PAF) las principales enfermedades hereditarias asociadas. "No todas las personas con síndrome de Lynch desarrollarán cáncer, pero el riesgo es mucho mayor que en la población general", indicó Juan Manuel O'Connor, jefe de tumores gastrointestinales del Instituto Alexander Fleming.

En cuanto a tratamientos, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó recientemente una nueva terapia combinada (encorafenib, cetuximab y quimioterapia) para pacientes con CCR metastásico y mutación BRAF V600E, que reduce el riesgo de muerte en un 51% respecto al tratamiento estándar, según ensayos presentados en la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).

A pesar de los avances, más del 50% de los casos se detectan en estadios avanzados, lo que disminuye las posibilidades de curación. Los especialistas insisten en la importancia del tamizaje y la detección temprana, ya que la probabilidad de curación puede alcanzar el 90% en estadios iniciales. Sin embargo, solo el 20% de la población argentina accede a estudios de rutina como colonoscopías o pruebas en heces.

La medicina de precisión y el uso de biomarcadores han revolucionado el abordaje del CCR, permitiendo tratamientos personalizados y mejores resultados. Los expertos coinciden en que la prevención, el diagnóstico precoz y la personalización terapéutica son claves para reducir la carga de esta enfermedad en el país.