Volver a noticias
1 de julio de 2025
Salud
Buenos Aires

Gas, electricidad, agua y combustibles: uno por uno, cuáles son los aumentos que llegan en julio

- Julio llega con aumentos en tarifas de luz, gas, agua, combustibles, transporte, prepagas, colegios y alquileres en Argentina. - Subas de 1% a 5% en servicios públicos y hasta 66% en alquileres según contrato. - Impacto directo en el bolsillo y la inflación.

Gas, electricidad, agua y combustibles: uno por uno, cuáles son los aumentos que llegan en julio - Image 1
Gas, electricidad, agua y combustibles: uno por uno, cuáles son los aumentos que llegan en julio - Image 2
Gas, electricidad, agua y combustibles: uno por uno, cuáles son los aumentos que llegan en julio - Image 3
1 / 3

Con el inicio de julio de 2025, los argentinos enfrentan una nueva serie de aumentos en servicios y tarifas reguladas que impactan directamente en el costo de vida. El Gobierno nacional, a través de resoluciones oficiales, dispuso subas en las tarifas de luz y gas de aproximadamente 2% para usuarios residenciales y empresas, justificando la medida en la necesidad de reducir subsidios y equilibrar las cuentas públicas. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el agua y las cloacas aumentan 1%, mientras que los combustibles registran un alza del 3,5% en YPF y hasta 5% en otras petroleras, influenciadas por la volatilidad internacional del precio del crudo.

El transporte público también se encarece: los boletos de colectivo en CABA y provincia de Buenos Aires suben 3,5%, y el subte alcanza casi los $1.000. Las empresas de telecomunicaciones aplican incrementos de hasta 5% en servicios de cable e internet, en línea con la inflación y el aumento de costos operativos. En el sector salud, las prepagas ajustan sus cuotas entre 1,2% y 2,65%, dependiendo de la empresa.

La educación privada no queda exenta: los colegios con subsidio estatal en CABA y provincia de Buenos Aires aumentan sus cuotas entre 2,4% y 4,2%. Por su parte, los inquilinos con contratos bajo la vieja ley de alquileres afrontan un incremento anual del 66,11%, el más bajo en tres años debido a la desaceleración inflacionaria. Los nuevos contratos, en cambio, se actualizan trimestralmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El Gobierno argumenta que estas medidas son imprescindibles para garantizar la sostenibilidad del sistema energético y reducir el déficit fiscal. Según datos oficiales, el precio estacional de la energía eléctrica se duplicó en el último año, y la cobertura de costos por parte de los usuarios pasó del 39% al 67%. Además, la reducción de subsidios permitió un ahorro estatal del 64% en el primer cuatrimestre de 2025.

Sin embargo, asociaciones de consumidores y especialistas advierten sobre el impacto de estos aumentos en el poder adquisitivo y la inflación, aunque reconocen una tendencia a la moderación de los precios. El panorama económico sigue marcado por la tensión entre la necesidad de ajuste fiscal y la protección del ingreso familiar, en un contexto de volatilidad internacional y cambios en la regulación de servicios clave.

Fuentes

Infobae

1 de julio de 2025

1 Jul, 2025 Con el arranque de julio llegan nuevos aumentos en varios rubros que pondrán presión a los bolsillos. Los principales ajustes se verán en los precios regulados. En este sentido, este lune...

Leer más

Rosario3

1 de julio de 2025

Más de Economía Negocios Agro...

Leer más

Filo

30 de junio de 2025

Suscribite a las notificaciones y enterate de todo. El séptimo mes del año comienza con una serie de aumentos programados. 30 de Junio de 2025 El comienzo de julio, como sucede en cada mes, trae ap...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

A partir del este martes 1° de julio, los inquilinos y propietarios volverán a enfrentarse a un incremento en el valor mensual de los alquileres, según el tipo de contrato vigente. es importante aclar...

Leer más

Rionegro

7 de enero de 2025

Por Matías Del Pozzi El precio estacional de la energía eléctrica (lo que paga la demanda) se duplicó a nivel interanual. (Foto: Matías Subat) La semana arrancó con la oficialización en el Boletín...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de la información
Mide el nivel de detalle y explicación sobre los aumentos y sus causas.
Claridad y comprensibilidad
Valora qué tan claro y accesible es el contenido para el lector general.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y contexto relevante para entender los aumentos.
Solidez de datos y cifras
Analiza la presencia de datos verificables, cifras y fuentes oficiales.