Récord de ejemplares de ballena franca austral en Chubut: más de 2 mil avistamientos
🐋 Récord histórico: 2.110 ballenas francas australes fueron avistadas en Península Valdés y alrededores. El censo aéreo marca recuperación poblacional y optimismo para el turismo y la conservación. ¡Un hito para la biodiversidad argentina!



Un relevamiento científico realizado el 19 de agosto de 2025 por el Laboratorio de Mamíferos Marinos del CESIMAR-CONICET, con base en Puerto Madryn, arrojó un récord histórico de 2.110 ejemplares de ballena franca austral en la región de Península Valdés y áreas cercanas. El conteo incluyó 826 madres con crías, 381 individuos solitarios y 77 grupos de cópula, superando ampliamente los registros de años anteriores: 1.468 en 2024 y 1.237 en 2023.
El censo aéreo, realizado a bordo de una aeronave del Aeroclub de Puerto Madryn, forma parte de una campaña de monitoreo sistemático que se sostiene desde hace 25 años. Los investigadores Santiago Fernández, Virginia Tortolini y Ayelén Tschopp, junto al piloto Pedro Domínguez, sobrevolaron las principales áreas de concentración de la especie, desde El Doradillo hasta la zona externa de Península Valdés y el Golfo San Matías.
El resultado sorprendió a los científicos, quienes destacaron que el crecimiento constante de la población invita a proyectar el futuro del turismo de avistaje con gran optimismo. "Estamos frente a una temporada única", señalaron desde el equipo científico. Además, se prevén dos vuelos adicionales hasta noviembre para continuar monitoreando la evolución y distribución de los cetáceos durante su estadía costera.
El investigador retirado Enrique Crespo remarcó la importancia de estos estudios para visibilizar "cambios ecosistémicos de largo plazo" y analizar la recuperación poblacional de especies que fueron muy explotadas en los siglos pasados. El monitoreo permite identificar tendencias y cambios en las rutas y lugares de concentración de la ballena franca austral, especie que utiliza el litoral patagónico como hábitat de cría y reproducción.
Sin embargo, el informe advierte sobre riesgos latentes para la especie, especialmente por el avance de proyectos hidrocarburíferos en el Golfo San Matías, que podrían afectar el proceso de recuperación logrado en las últimas décadas. Investigadores como Camila Muñoz Moreda y Mariano Sironi subrayan la necesidad de proteger estos hábitats clave, mientras que Hernán Pérez Orsi llama a reforzar el llamado a detener proyectos industriales que amenazan la zona.
La campaña científica, financiada por la Cámara de Empresas de Avistaje de Ballenas y Fauna Marina, continuará con nuevos relevamientos, aportando datos fundamentales para la conservación y el análisis de largo plazo del ecosistema marino patagónico.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
La familia que vive en un monumento histórico nacional con 270 años de tradición y la hacienda que fue testigo de la historia
15 de noviembre de 2025

¿A qué hora del sábado llegarían las tormentas anunciadas para La Plata y el resto del AMBA?
14 de noviembre de 2025

¿Cae granizo en San Juan? Emiten un alerta para este viernes, a qué zonas afectará
14 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.