Volver a noticias
8 de mayo de 2025
Cultura
Argentina

El Eternauta en Malvinas: así fue Monte Longdon, la batalla que revive el personaje de Ricardo Darín en la serie

🎥 "El Eternauta" conecta ciencia ficción y memoria histórica. La serie, con Ricardo Darín, destaca la Batalla de Monte Longdon y usa "Malvinas Islands" en subtítulos. Un homenaje a la resiliencia argentina 🇦🇷. #Cultura #Malvinas #ElEternauta

El Eternauta en Malvinas: así fue Monte Longdon, la batalla que revive el personaje de Ricardo Darín en la serie - Image 1
El Eternauta en Malvinas: así fue Monte Longdon, la batalla que revive el personaje de Ricardo Darín en la serie - Image 2
El Eternauta en Malvinas: así fue Monte Longdon, la batalla que revive el personaje de Ricardo Darín en la serie - Image 3
1 / 3

La serie "El Eternauta", dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín, ha revolucionado la narrativa audiovisual argentina al incorporar referencias directas a la Guerra de Malvinas. Basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld, esta adaptación moderna sitúa al protagonista, Juan Salvo, como un excombatiente de Malvinas, añadiendo una dimensión histórica y emocional a la trama.

La serie, que ya es la más vista en habla no inglesa, entrelaza los recuerdos traumáticos de la guerra con la lucha contra una invasión alienígena. En particular, la batalla de Monte Longdon, una de las más cruentas de la guerra, se convierte en un eje central de los recuerdos del personaje. A través de visiones y flashbacks, el espectador es transportado a los momentos más intensos de este enfrentamiento, donde la resistencia argentina frente a la superioridad británica quedó marcada en la historia.

Elementos visuales como bengalas y nieve mortal simbolizan tanto la guerra como la invasión extraterrestre, creando un paralelismo entre ambos conflictos. Además, la serie incluye guiños culturales que refuerzan la conexión con la memoria colectiva argentina, como trenes con calcomanías de Malvinas y vigilias con tachos de fuego, símbolos de las protestas y homenajes realizados en Tierra del Fuego desde los años 90.

Un detalle que ha generado gran repercusión es el uso del término "Malvinas Islands" en los subtítulos en inglés, evitando el término "Falklands" utilizado por el Reino Unido. La traductora oficial de la serie explicó que esta decisión fue tomada para reflejar la soberanía argentina sobre las islas, lo que ha sido celebrado como un acto de reivindicación cultural.

Ricardo Darín y Bruno Stagnaro han destacado la importancia de reflejar la resiliencia y el sacrificio de los soldados argentinos, subrayando que la frase "nadie se salva solo" resume el espíritu de la serie. Críticos y espectadores han elogiado la profundidad emocional y simbólica de esta producción, que combina magistralmente la ciencia ficción con la historia nacional.

"El Eternauta" no solo reinterpreta una obra clásica, sino que también invita a reflexionar sobre los traumas históricos y la identidad cultural de Argentina, consolidándose como un hito en la televisión contemporánea.

Fuentes

Infobae

8 de mayo de 2025

8 May, 2025 Por Julieta Roffo “Volvieron las islas, ¿no?”. Elena se lo pregunta a Juan Salvo, que, arrebatado, acaba de automedicarse con algo que no se sabe qué es pero que encontró en la estanter...

Leer más

Pagina12

9 de mayo de 2025

EN VIVO Más de uno se sorprendió gratamente al ver que en la serie El Eternauta los subtítulos en inglés dicen "Malvinas Islands" y no "Falklands", que es como el Reino Unido llama a las Islas Malvin...

Leer más

Tiempoar

5 de junio de 2025

BUSCAR INGRESAR Beneficios para la comunidad SOBRE TIEMPO Política Información General Géneros Economía Mundo Gestión Tiempo de viajes Tiempo Universitario Activo ambiental Monitor de med...

Leer más

Radionacional

5 de mayo de 2025

05/05/2025 El Eternauta se convirtió en uno de los mayores éxitos cinematográficos argentinos de los últimos años, a través de la plataforma de streaming Netflix. Basada en la icónica historieta, cr...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto cultural
Provisión de antecedentes culturales y su conexión con el tema.
Perspectivas presentadas
Diversidad de puntos de vista incluidos en la cobertura.