Volver a noticias
30 de abril de 2025
Politica
Córdoba

El TSJ recategoriza y asciende en forma automática a más de 5.000 empleados del Poder Judicial

📢 #Córdoba: Escala el conflicto en el Poder Judicial. Más de 5,000 empleados recategorizados con aumentos salariales, pero gremios denuncian pérdida del 40% del poder adquisitivo. Paros y protestas afectan tribunales. Gobierno y TSJ bajo presión. #Justicia

El TSJ recategoriza y asciende en forma automática a más de 5.000 empleados del Poder Judicial - Image 1
El TSJ recategoriza y asciende en forma automática a más de 5.000 empleados del Poder Judicial - Image 2
El TSJ recategoriza y asciende en forma automática a más de 5.000 empleados del Poder Judicial - Image 3
1 / 3

El conflicto salarial en el Poder Judicial de Córdoba ha alcanzado un punto crítico, con medidas de fuerza que afectan el funcionamiento de los tribunales y decisiones administrativas que han polarizado a los actores involucrados. El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) aprobó recientemente una reestructuración que recategoriza automáticamente a más de 5,000 empleados, reduciendo las categorías laborales de 11 a 6. Esta medida, que incluye aumentos salariales promedio del 10.84%, ha sido recibida con escepticismo por los empleados judiciales, quienes reclaman una equiparación salarial con la Justicia Federal y denuncian una pérdida del 40% de su poder adquisitivo en el último año.

El gremio Agepj, que representa a los empleados judiciales, ha intensificado las medidas de fuerza, incluyendo paros de 24 y 48 horas, movilizaciones y abandono de tareas. Estas acciones han afectado gravemente el funcionamiento de los tribunales y las unidades judiciales, generando preocupación en el Colegio de Abogados de San Francisco, que ha llamado al diálogo para garantizar el acceso a la justicia.

Por su parte, Luis Angulo, presidente del TSJ, ha tomado decisiones controvertidas, como ordenar descuentos salariales por horas de asamblea, lo que ha exacerbado el conflicto. Mientras tanto, el gobierno provincial, liderado por Martín Llaryora, ha autorizado aumentos salariales adicionales del 2.6% y enfrenta presión para intervenir y resolver la situación.

Desde 2016, los salarios del Poder Judicial de Córdoba están vinculados al 90% de los de la Justicia Federal, lo que ha generado tensiones debido a la inflación y la falta de paritarias. En este contexto, las medidas de fuerza han sido impulsadas no solo por el gremio Agepj, sino también por un grupo de autoconvocados que exige acciones más contundentes.

El impacto del conflicto es significativo, afectando tanto a los empleados judiciales como al acceso a la justicia en la provincia. Se espera que las tensiones continúen, con nuevas medidas de fuerza programadas para mayo, mientras las partes buscan una solución que satisfaga las demandas salariales y garantice el funcionamiento del sistema judicial.

Fuentes

Perfil

24 de abril de 2025

Finalmente el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ) aprobó la reestructuración de toda la planta de trabajadores del Poder Judicial y el Ministerio Público, mientras se desarrolla una protest...

Leer más

Lavozdesanjusto

30 de abril de 2025

A través de un comunicado, la entidad que nuclea a los abogados de la ciudad, dejó clara su opinión sobre las medidas de fuerza que realizan los empleados judiciales de los Tribunales locales en recla...

Leer más

Lavoz

24 de abril de 2025

En las redes Descargate la app de La Voz 25 de abril de 2025, En un agravamiento del conflicto en los Tribunales, el gremio de los empleados judiciales (Agepj) decidió un duro plan de lucha de tres...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa qué tan imparcial es la presentación de los hechos en cada fuente.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Determina qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Analiza si se proporcionan antecedentes relevantes para entender el conflicto.
Sensacionalismo
Mide el uso de lenguaje emotivo o exagerado en la cobertura (menor puntaje es mejor).