Especialistas destacaron el potencial de la iniciativa oficial para incorporar dólares a la economía con sólo una declaración jurada
💵 El gobierno argentino propone usar dólares sin justificar su origen, con una declaración jurada. Busca formalizar divisas y dinamizar la economía. Críticos advierten riesgos éticos y legales. ¿Oportunidad o desafío? 🤔 #Economía #Argentina

El gobierno argentino, liderado por el ministro de Economía Luis Caputo, ha anunciado un nuevo régimen que permitirá a los ciudadanos utilizar dólares en efectivo sin justificar su origen, siempre que presenten una declaración jurada que asegure que los fondos no provienen de actividades ilícitas. La medida tiene como objetivo principal dinamizar la economía y captar parte de los 250.000 millones de dólares que, según el INDEC, los argentinos mantienen fuera del sistema formal.
Caputo explicó que esta iniciativa busca aumentar la monetización de la economía, actualmente en un bajo nivel del 6%, y mejorar la recaudación fiscal sin incrementar la carga tributaria. "Queremos que la gente compre lo que quiera y que nadie le pida explicaciones", afirmó el ministro, destacando que la propuesta también apunta a evitar la emisión de pesos y a reforzar la actividad económica.
El plan incluye incentivos para agroexportadores y flexibilización para inversores extranjeros, con el objetivo de atraer divisas al mercado formal. Además, se enmarca en un contexto de presión por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), que exige a Argentina aumentar sus reservas netas, actualmente negativas. Durante el segundo semestre de 2024, un blanqueo similar permitió el ingreso de más de 20.000 millones de dólares al sistema formal, lo que impactó positivamente en el tipo de cambio y la cotización de bonos soberanos.
Sin embargo, la propuesta ha generado críticas y preocupaciones. Economistas como Gabriel Caamaño han expresado escepticismo sobre su impacto real, mientras que opositores y organismos internacionales advierten sobre el riesgo de facilitar la circulación de fondos de origen dudoso. En respuesta, el vocero presidencial Manuel Adorni aseguró que la medida no comprometerá los estándares internacionales de prevención de lavado de dinero, destacando que Argentina no caerá en la "lista gris" del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
El contexto económico del país, caracterizado por una alta evasión fiscal (40-45%) y un historial de blanqueos recurrentes, añade complejidad al debate. Aunque algunos expertos, como Daniel Artana y Nadín Argañaraz, ven la medida como una oportunidad para formalizar flujos informales y mejorar la actividad económica, otros cuestionan su efectividad a largo plazo y los riesgos éticos asociados.
En conclusión, mientras el gobierno apuesta por esta iniciativa como una herramienta para estabilizar la economía y cumplir con las metas del FMI, el éxito de la medida dependerá de su implementación y de la confianza que logre generar entre los distintos actores económicos y sociales.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Los fabricantes de celulares, en alerta por la baja de aranceles que anunció el Gobierno: “Nos preocupa el impacto social y laboral"
13 de mayo de 2025

Tras la quita de impuestos a la tecnologia, el Gobierno prepara "dos anuncios bomba" antes de la veda electoral
13 de mayo de 2025

Adorni levanta el perfil y participará de anuncios clave antes de que termine la campaña en la Ciudad de Buenos Aires
13 de mayo de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.