Alergia al plátano: por qué aparece en primavera y qué se puede hacer para prevenirla
• Aumentan los casos de alergia al plátano en Buenos Aires y otras ciudades argentinas 🌳🤧 • El polen y las pelusas generan síntomas respiratorios y oculares • Especialistas recomiendan prevención y consulta médica #Salud #Primavera



La llegada de la primavera en Buenos Aires y otras ciudades argentinas ha reavivado el debate sobre el impacto del plátano de sombra en la salud pública. Con más de 70.000 ejemplares distribuidos en la capital, este árbol ornamental, introducido a fines del siglo XIX, se ha convertido en protagonista de la temporada de alergias urbanas. Durante los meses de septiembre a noviembre, el plátano libera grandes cantidades de polen y pelusas, generando síntomas respiratorios y oculares en miles de personas.
Especialistas explican que el polen del plátano contiene proteínas altamente alergénicas, como Pla a 1, Pla a 2 y Pla a 3, capaces de desencadenar reacciones en individuos predispuestos. "La polinización del plátano provoca alergia y genera irritación por contacto, ya sea en los ojos, nariz o garganta, debido a las pículas que libera el árbol", señaló el doctor Maximiliano Gómez, ex presidente de la Asociación Argentina de Alergia. Incluso quienes no tienen antecedentes alérgicos pueden experimentar molestias leves por la irritación mecánica de las partículas flotantes.
El doctor Claudio Parisi, jefe de la Sección Alergia Adultos y Pediatría del Hospital Italiano, indicó que el plátano y el fresno son los árboles más comunes en Buenos Aires y otras ciudades del país. "Polinizan entre fines de agosto y mediados de noviembre, liberando partículas que causan síntomas muy molestos en las personas sensibilizadas", precisó. El polen puede viajar hasta 30 kilómetros, lo que explica la aparición de síntomas en zonas alejadas de los bulevares arbolados.
Los síntomas más frecuentes incluyen estornudos, congestión nasal, picazón en ojos y nariz, lagrimeo y, en casos graves, tos persistente, broncoespasmos y asma alérgica. La doctora Patricia Portillo Mazal, otorrinolaringóloga del Hospital Italiano, advirtió que la polución urbana potencia la sensibilidad de las vías respiratorias, intensificando los efectos del polen.
La concentración de polen alcanza su punto máximo en días secos y ventosos, mientras que la lluvia actúa como aliada al limpiar el aire. Los especialistas recomiendan evitar actividades al aire libre en días críticos, usar gafas y barbijos, y consultar a un alergólogo ante síntomas persistentes. El uso de antihistamínicos, corticoides y medidas preventivas puede aliviar las molestias.
El debate sobre el futuro del arbolado urbano se intensificó tras la presentación de un proyecto escolar en la Legislatura porteña, que propone reemplazar progresivamente los plátanos por especies nativas menos alergénicas en zonas sensibles. Sin embargo, informes de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica destacan los beneficios ambientales del plátano y recomiendan políticas de manejo responsable en lugar de su eliminación total.
En definitiva, la primavera porteña enfrenta el desafío de equilibrar los beneficios ecológicos del arbolado urbano con el bienestar de los vecinos, en una temporada donde el aire puede convertirse en sinónimo de alergia para muchos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
La palabra de un estudiante de la UBA sobre el joven que sufría bullying y se suicidó tras un examen: "Puedo dar fe del maltrato"
5 de noviembre de 2025

El peronismo debate su propia reforma laboral para frenar la de Milei
5 de noviembre de 2025

Científicos del CONICET y Harvard identificaron un nuevo linaje genético en el centro de Argentina
5 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.