Volver a noticias
28 de septiembre de 2025
Politica
Argentina

Los miedos de Washington y los capitanes de la industria

• La UIA advierte "devastación" industrial y caída del 10% respecto a 2023 • Reinstauran el cepo cambiario, crece la preocupación empresarial • EE.UU. y empresarios moderan posturas ante incertidumbre política • Se esperan elecciones clave en noviembre 🇦🇷

La situación económica argentina atraviesa un momento crítico, según advierten los principales actores industriales y empresariales del país. La reciente reinstauración del cepo cambiario por parte del gobierno de Javier Milei ha generado inquietud en el sector privado, que observa con preocupación el avance de la recesión y sus posibles consecuencias electorales de cara a octubre.

En reuniones recientes, la Unión Industrial Argentina (UIA), bajo la conducción de Martín Rappallini y la influencia de Techint, describió un escenario de "devastación" para la industria nacional, con una caída de la actividad estimada en un 10% respecto al año anterior. La entidad, que en un principio apoyó el ajuste económico, ahora reclama que las medidas incluyan crecimiento, ante el riesgo de un colapso industrial. Rappallini instó a los empresarios a mantener la cautela y evitar declaraciones políticas públicas hasta después de las elecciones legislativas de noviembre, reflejando la tensión interna y la incertidumbre sobre el futuro político del oficialismo.

El impacto de la crisis se siente especialmente en los polos industriales de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, donde se han perdido 19 mil empresas desde 2023 y el desempleo industrial alcanza el 9,8%. Empresas emblemáticas como Vassalli, Acindar y Sancor enfrentan dificultades, mientras que en Córdoba, Arcor reporta una situación de caos productivo. Los industriales prevén una derrota del gobierno en estos distritos clave, aunque reconocen que Milei podría obtener mejores resultados en Mendoza y Chaco.

En el plano internacional, la Embajada de Estados Unidos y empresarios estadounidenses han optado por moderar sus intervenciones públicas, en parte debido a la percepción de que la ayuda financiera internacional podría ser vista como una intromisión. El conflicto comercial por la soja y la presión de los "farmers" estadounidenses aceleraron la entrada de dólares y motivaron la reimposición del cepo, según fuentes empresariales y gubernamentales. Funcionarios como Juan José Pazo, con experiencia en el sector agropecuario y vínculos con el ministro de Economía Luis Caputo, han sido clave en las negociaciones recientes.

El antecedente del préstamo del FMI en 2018, celebrado en su momento por sectores industriales, ahora es recordado con escepticismo. La sociedad y la oposición argentina muestran resistencia a la ayuda internacional, mientras los empresarios optan por el silencio político hasta que se definan los resultados electorales. El futuro de la industria y la economía argentina permanece incierto, con expectativas puestas en las próximas elecciones y en la capacidad del gobierno para revertir la recesión.