Volver a noticias
28 de septiembre de 2025
Politica
Buenos Aires

Fausto Spotorno: “La economía argentina salió de terapia intensiva, pero no del hospital”

• Crisis de confianza tras derrota electoral en Buenos Aires • EE.UU. interviene con USD 20.000 millones • Milei debe negociar alianzas y consensos • Economía mejora en inflación y pobreza, pero persiste incertidumbre • Elecciones de octubre, clave para el futuro 🇦🇷

Fausto Spotorno: “La economía argentina salió de terapia intensiva, pero no del hospital” - Image 1
Fausto Spotorno: “La economía argentina salió de terapia intensiva, pero no del hospital” - Image 2
Fausto Spotorno: “La economía argentina salió de terapia intensiva, pero no del hospital” - Image 3
1 / 3

La economía argentina atraviesa un momento de alta tensión política y financiera tras la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y una serie de errores en la política monetaria del gobierno de Javier Milei. Aunque los primeros 21 meses de gestión mostraron avances en indicadores como la reducción de la pobreza y la inflación, la falta de consensos políticos y la inestabilidad en los mercados cambiarios y financieros han puesto en duda la sostenibilidad del programa económico.

La crisis se profundizó a partir de abril, cuando la confianza en los mercados comenzó a deteriorarse, acentuándose tras el resultado adverso en Buenos Aires. Analistas atribuyen la inestabilidad tanto a factores políticos como a errores técnicos, entre ellos la implementación de bandas cambiarias divergentes, la eliminación de las Letras de Liquidez (LEFIs) y el aumento de los encajes bancarios, medidas que generaron volatilidad y afectaron especialmente a las pequeñas y medianas empresas.

En este contexto, el respaldo de Estados Unidos fue decisivo. La administración de Donald Trump y el Tesoro estadounidense intervinieron con un paquete de ayuda de 20.000 millones de dólares, condicionado a que el gobierno argentino construya alianzas y consensos para garantizar la gobernabilidad y avanzar en reformas estructurales. "El pedido de Estados Unidos fue claro: gobernabilidad. Para ello se necesitan alianzas y consensos. El Presidente tendrá que aceptar negociar con la 'casta', moderar su lenguaje y tender a un mensaje conciliador", señalaron fuentes en Washington.

A pesar de la estabilización temporal lograda con el apoyo internacional, persisten desafíos estructurales. El salario real y la actividad industrial continúan estancados, afectando especialmente a la clase media, mientras que la falta de acumulación de reservas y la incertidumbre política mantienen la desconfianza en los mercados. Empresarios y analistas advierten que el futuro económico depende de la capacidad del gobierno para negociar y ampliar alianzas, especialmente de cara a las elecciones legislativas de octubre.

El triunfo de Milei fue interpretado como una respuesta al hartazgo social con la dirigencia política tradicional, pero la falta de consensos y alianzas limita la capacidad del gobierno para implementar reformas profundas. El clima de negocios sigue afectado por la incertidumbre política y la falta de inversión, y el riesgo de un regreso del kirchnerismo añade presión sobre el oficialismo. El futuro inmediato estará marcado por la capacidad del gobierno para responder a las exigencias internas y externas, consolidar la estabilidad y avanzar en las reformas necesarias para el desarrollo económico.

Fuentes

Infobae

28 de septiembre de 2025

29 Sep, 2025 Por Daniel Sticco La economía volvió a mostrar señales de vulnerabilidad desde abril, principalmente por las consecuencias de las decisiones políticas y la ausencia de consensos, más q...

Leer más

Cincodias

29 de septiembre de 2025

Los experimentos radicales en política monetaria, por seductores que parezcan, suelen derivar en costes sociales elevados y resultados macroeconómicos adversos El caso argentino bajo la administració...

Leer más

Pagina12

29 de septiembre de 2025

EN VIVO En política internacional, nada es más caro que la ingenuidad. Cuando Donald Trump forzó al FMI a concederle a Mauricio Macri el préstamo más grande de su historia, la excusa fue la “estabili...

Leer más

Ambito

29 de septiembre de 2025

El pedido de Estados Unidos fue claro: gobernabilidad. Para ello se necesitan alianzas y consensos. El Presidente tendrá que aceptar negociar con la “casta”, moderar su lenguaje y tender a un mensaje ...

Leer más

Clarin

27 de septiembre de 2025

Solo suscriptores Un político relevante de la Argentina, muy requerido por el Círculo Rojo, de esos que aspiran a que el Gobierno aproveche el oxígeno que le acaba de suministrar Estados Unidos, apel...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre causas y consecuencias.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad para entender la información presentada.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza si se incluyen diferentes puntos de vista y actores relevantes.