Preocupado por la apatía, el Gobierno apela a los golpes de efecto y modera el exitismo para promover la participación en PBA
• Elecciones bonaerenses: baja participación preocupa a LLA y PRO • Polarización y tercera fuerza emergente • Intendentes y territorialidad, claves para el resultado • Controversia por símbolos históricos • Incertidumbre en el escenario político 🇦🇷



A menos de un mes de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, la campaña electoral se desarrolla en un clima de incertidumbre marcado por la baja expectativa de participación ciudadana y la fragmentación de los espacios políticos. Las encuestas anticipan que menos del 50% de los electores acudirán a las urnas el 7 de septiembre, un dato que preocupa especialmente a La Libertad Avanza (LLA) y PRO, fuerzas que cuentan con menor aparato territorial en comparación con el peronismo oficialista.
Tras el cierre de listas, los equipos de campaña de LLA y PRO detectaron una marcada apatía entre los votantes bonaerenses, lo que llevó a replantear la estrategia electoral. "Podemos perder, es un territorio hostil", reconoció Sebastián Pareja, titular de LLA en la provincia, en declaraciones públicas. En respuesta, el grupo liderado por Karina Milei y el estratega Santiago Caputo decidió apostar por golpes de efecto mediático y la nacionalización del discurso, con la figura presidencial de Javier Milei como eje central.
La campaña se intensificó con la aparición de Milei en Villa Celina, junto a los principales candidatos bonaerenses y referentes del PRO, en una foto que incluyó la bandera "Kirchnerismo Nunca Más". El uso de símbolos históricos generó controversia y polarizó la conversación pública, pero desde el búnker libertario consideran que lograron instalar el tema en la agenda electoral.
El panorama se complica para LLA y PRO debido al bajo perfil de sus candidatos en varias secciones y la falta de estructura propia para movilizar votantes. En contraste, el peronismo mantiene una ventaja considerable en la tercera sección electoral, mientras que los libertarios apuestan a la primera y quinta, donde cuentan con intendentes aliados y mayor presencia territorial.
La irrupción de una tercera fuerza, Somos Buenos Aires/Grito Federal, agrega complejidad al escenario, consolidando un bloque de centro con anclaje territorial y capacidad de disputar bancas en la legislatura provincial. Analistas señalan que, por primera vez desde el inicio de la polarización kirchnerismo-antikirchnerismo, se configura un clivaje transversal entre extremos y moderación.
En este contexto, el rol de los intendentes y la territorialidad será determinante para definir el reparto de bancas y el éxito de cada espacio político. La ciudadanía, por su parte, muestra desinterés y desconocimiento sobre la fecha y relevancia de la elección, lo que podría incidir en el resultado final y en la narrativa de los partidos de cara a los comicios nacionales de octubre.
Las próximas semanas serán decisivas para observar si las estrategias de movilización y los golpes de efecto logran revertir la apatía y modificar el mapa político bonaerense.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Comenzó el paro de controladores: hay más de 15 mil pasajeros afectados
26 de agosto de 2025

Fentanilo contaminado: se conoció la declaración de García Furfaro en la Justicia
26 de agosto de 2025

El escándalo de ANDIS se mete en la campaña de CABA: repudios y pedidos de esclarecimiento
26 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.