“Tocamos fondo”
• Reactivación pesquera en Patagonia tras meses de conflicto • Más de 200 toneladas de langostino descargadas en Puerto Deseado • Acuerdos laborales y mejoras económicas en Madryn y Deseado • Desafíos de competitividad y sostenibilidad persisten 🦐🇦🇷


La industria pesquera patagónica experimenta una reactivación significativa tras meses de inactividad provocados por un extenso conflicto salarial entre el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y las empresas del sector. El inicio de la temporada nacional de langostino ha devuelto dinamismo a puertos clave como Puerto Deseado y Puerto Madryn, generando un impacto positivo en la economía local y en la reincorporación de trabajadores embarcados y en plantas procesadoras.
En Puerto Deseado, la llegada de seis embarcaciones y la descarga de más de 200 toneladas de langostino en menos de 24 horas marcaron un hito en la recuperación portuaria. "Es algo que nos da mucha felicidad, porque comenzamos a ver el esfuerzo de la provincia en estos hechos concretos", expresó Nadia Ricci, titular de la cartera Productiva de Santa Cruz. La habilitación provisoria de una zona secundaria aduanera y los convenios con trabajadores han sido fundamentales para abaratar costos y fortalecer la cadena pesquera.
Por su parte, en Puerto Madryn, el viceintendente Martín Ebene destacó que la reactivación pesquera ya comienza a reflejarse en la economía local, con la reincorporación de la totalidad de los trabajadores previstos. "El conflicto prácticamente hizo perder la temporada", señaló Ebene, recordando la paralización de la actividad y la caída del consumo en el comercio local durante los meses de disputa. El acuerdo alcanzado entre empresarios y marineros permitió que las empresas regresaran al mar y que las plantas volvieran a operar, aunque algunas compañías aún enfrentan conflictos internos.
El sector pesquero enfrenta desafíos estructurales, como la caída de precios internacionales y la competencia del camarón de cultivo (vannamei) en mercados clave como Europa y China. Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), remarcó la necesidad de "reformar y adecuar el negocio, mejorar la productividad y ordenar la comercialización" para garantizar la sostenibilidad de la industria. Además, subrayó la importancia de mantener la paz social entre empleadores y gremios para lograr previsibilidad y estabilidad en las descargas.
En el plano técnico, el Consejo Federal Pesquero dispuso una nueva prospección científica en la Subárea 7, bajo estrictos protocolos del INIDEP, para evaluar la eventual autorización de la pesca comercial de langostino y consolidar una gestión pesquera responsable basada en evidencia científica.
La recuperación actual es vista como un alivio momentáneo, con el desafío de lograr estabilidad y rentabilidad a largo plazo. Autoridades provinciales y municipales celebran el repunte y destacan el trabajo conjunto entre Estado, empresas y sindicatos, mientras empresarios y referentes gremiales reconocen que la recuperación es frágil y depende de la adaptación del negocio a las nuevas condiciones de mercado. El sector pesquero patagónico sigue siendo clave para la economía local, generando empleo y dinamismo en las ciudades costeras, aunque la sostenibilidad futura requerirá reformas profundas y acuerdos duraderos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Dónde voto: así se puede consultar el padrón de las elecciones Buenos Aires 2025
4 de septiembre de 2025

El Gobierno definió cuánto dinero aportará a la campaña para las Elecciones Legislativas
4 de septiembre de 2025

Javier Milei viajó a los EEUU con una agenda reducida para regresar antes de las elecciones bonaerenses
4 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.