Volver a noticias
29 de abril de 2025
Politica
Salta

El Gobierno justificó la autorización a militares para detener civiles en la frontera: "Elijan de qué lado ...

📢 Polémica en Argentina: El Gobierno autoriza a militares a detener civiles en la frontera norte en casos de flagrancia. Críticos cuestionan la legalidad de la medida y su impacto en derechos civiles. ¿Seguridad o exceso de poder? 🇦🇷

El Gobierno justificó la autorización a militares para detener civiles en la frontera: "Elijan de qué lado ... - Image 1
El Gobierno justificó la autorización a militares para detener civiles en la frontera: "Elijan de qué lado ... - Image 2
El Gobierno justificó la autorización a militares para detener civiles en la frontera: "Elijan de qué lado ... - Image 3
1 / 3

El Gobierno argentino ha generado controversia al autorizar a las Fuerzas Armadas a detener civiles en la frontera norte en casos de flagrancia. Esta medida, enmarcada en la Operación Roca, busca reforzar la seguridad en una región afectada por el narcotráfico y el crimen organizado. Según el ministro de Defensa, Luis Petri, la autorización ya está contemplada en el Código Procesal Penal y en decretos presidenciales, aunque críticos argumentan que viola la Ley de Seguridad Interior.

La Operación Roca implica el despliegue de hasta 10,000 efectivos militares en zonas rurales de la provincia de Salta, en colaboración con fuerzas de seguridad como Gendarmería y Prefectura. Las reglas de empeñamiento, que regulan el uso de armamento y las detenciones, son de carácter reservado, lo que ha generado preocupación por posibles abusos. Petri defendió la medida como una herramienta necesaria para combatir el narcotráfico y proteger la soberanía nacional.

Sin embargo, la decisión ha sido duramente criticada por exministros, legisladores y activistas. Abel Cornejo, exjuez y exministro de Seguridad de Salta, calificó la medida como inconstitucional y señaló que debería ser debatida en el Congreso. "La Ley de Seguridad Interior prohíbe a las Fuerzas Armadas actuar en conflictos internos", afirmó. Otros críticos, como la periodista Luciana Bertoia, señalaron que la medida es una "provocación simbólica" y advirtieron sobre las implicaciones legales para los militares involucrados.

El contexto regional también es relevante. La frontera norte enfrenta amenazas de narcotráfico y crimen organizado, con más de 200 bandas criminales operando en la región, según expertos. Países vecinos como Bolivia y Colombia han enfrentado debates similares sobre el rol militar en seguridad interna.

La medida ha polarizado a la opinión pública y podría tener implicaciones significativas en el debate legislativo futuro. Mientras tanto, el despliegue militar continuará hasta diciembre de 2025, con el objetivo de reforzar la seguridad en una de las regiones más vulnerables del país.

Fuentes

Rosario3

29 de abril de 2025

Hace 15 horas Luis Petri expresó que la medida estaba prevista en un decreto presidencial y que todos los códigos procesales del país la contemplan: "Es una medida controversial para todos los que de...

Leer más

Pagina12

29 de abril de 2025

EN VIVO El ex ministro de Seguridad y Justicia de Salta, Abel Cornejo, que fue también juez federal y juez de la Corte de Justicia de la provincia, sostuvo que la posibilidad de que miembros del Ejér...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

El ministro de Defensa, Luis Petri, justificó la decisión de autorizar a las Fuerzas Armadas para que puedan detener civiles en la frontera norte, ante delitos en flagrancia, y relativizó el impacto d...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes para entender el tema.
Sensacionalismo
Uso de lenguaje emotivo o exagerado (menor puntaje es mejor).