Agustín Etchebarne respaldó el recorte de Milei en el CONICET: " Pasamos de tener 7 mil personas hace 20 años atrás a 28 mil"
🔬 Crisis en la ciencia argentina: recortes históricos bajo el gobierno de Milei generan despidos masivos y fuga de talentos. Protestas en todo el país buscan frenar el "cientificidio". ¿Qué futuro le espera a la investigación? #Ciencia #Argentina



En Argentina, la comunidad científica enfrenta una crisis sin precedentes debido a los recortes presupuestarios implementados por el gobierno de Javier Milei. Desde su asunción, la inversión en ciencia y tecnología cayó al 0,15% del PBI, una cifra alarmante si se compara con el 1% que destinan países en desarrollo. Además, más de 4.000 trabajadores han sido despedidos, y numerosos proyectos de investigación han quedado paralizados.
El ajuste comenzó en diciembre de 2023 con la degradación del Ministerio de Ciencia y Tecnología a Secretaría, lo que marcó el inicio de una serie de medidas que han afectado a organismos clave como el CONICET, INTA e INTI. Según un informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti), la ejecución presupuestaria cayó un 48% en términos reales entre 2023 y 2024.
La comunidad científica ha respondido con movilizaciones masivas en todo el país. La marcha más destacada tuvo lugar en el Polo Científico de Palermo, donde científicos, estudiantes y líderes gremiales se reunieron para visibilizar la crisis. Alberto Kornblihtt, biólogo molecular y exdirector del CONICET, declaró: "No podemos bajar los brazos, tenemos que seguir adelante". Por su parte, Jorge Geffner, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida, calificó la situación como un "cientificidio" y destacó la necesidad de unificar esfuerzos para defender la universidad pública y su presupuesto.
El debate sobre el modelo de financiamiento también ha cobrado relevancia. Agustín Etchebarne, economista cercano a Milei, criticó al CONICET por su "producción exagerada de papers" y sugirió que el Estado debería reducir su rol en la investigación científica. Etchebarne señaló que modelos como el de Singapur, donde el financiamiento es mayoritariamente privado, podrían ser una alternativa.
Sin embargo, la falta de inversión tiene consecuencias graves. Líneas de investigación han sido abandonadas, y muchos jóvenes científicos han optado por emigrar. Además, programas como Equipar Ciencia y Construir Ciencia, que garantizaban la llegada de equipamiento y la construcción de infraestructura, han sido discontinuados.
La crisis también afecta a la educación superior, ya que el 80% de las investigaciones en el país se realizan en universidades. Rectores y legisladores han presentado proyectos para aumentar la inversión en el sector, pero enfrentan la posibilidad de un veto presidencial.
La situación ha generado preocupación a nivel internacional. Un artículo reciente de la revista Nature destacó las movilizaciones en Argentina y calificó los recortes como un golpe devastador para la ciencia en el país. Mientras tanto, la comunidad científica continúa en pie de lucha, buscando alternativas para evitar un retroceso irreversible en el desarrollo científico y tecnológico de Argentina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
El peronismo pone el indulto a Cristina como primer punto de un acuerdo de gobernabilidad
11 de septiembre de 2025

Vetos y más motosierra: Javier Milei acelera pese a la derrota electoral
11 de septiembre de 2025

Declararon como testigos los periodistas que dieron a conocer los audios atribuidos a Spagnuolo y Karina Milei
11 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.