Volver a noticias
30 de abril de 2025
Politica
Argentina

Empleados de Comercio: cómo quedaron los sueldos tras el último aumento

📢 ¡Nuevo acuerdo salarial para empleados de comercio! Incremento acumulativo del 5,4% en abril-junio, sumas fijas de $115.000 y salario básico de $1.123.000 en julio. Busca proteger ingresos frente a la inflación. #Economía #Argentina

Empleados de Comercio: cómo quedaron los sueldos tras el último aumento - Image 1
Empleados de Comercio: cómo quedaron los sueldos tras el último aumento - Image 2
Empleados de Comercio: cómo quedaron los sueldos tras el último aumento - Image 3
1 / 3

El gremio de empleados de comercio en Argentina ha alcanzado un nuevo acuerdo paritario con las cámaras empresariales, estableciendo un aumento salarial acumulativo del 5,4% para el trimestre abril-junio de 2025. Este acuerdo beneficiará a aproximadamente 1.200.000 trabajadores del sector.

El incremento se distribuirá en tres tramos mensuales: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, se acordaron sumas fijas no remunerativas por un total de $115.000, que se pagarán en tres cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. Estas sumas se incorporarán al salario básico en julio de 2025, elevando el ingreso mensual con presentismo a $1.123.000.

El acuerdo fue firmado el 29 de abril de 2025 entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales, que incluyen la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA). Sin embargo, aún está pendiente la homologación por parte de la Secretaría de Trabajo para que tenga validez legal.

Armando Cavalieri, secretario general de FAECYS, destacó que el objetivo principal del acuerdo es proteger el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación. "Nuestro objetivo es mantener el poder adquisitivo de los ingresos ante una inflación que ha recrudecido en las últimas semanas", afirmó. También expresó preocupación por la situación del empleo formal en el sector, señalando despidos y suspensiones en varias industrias.

El acuerdo excluye a los trabajadores de la Ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, y tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2025. Las partes se comprometieron a reunirse nuevamente en julio para evaluar la situación económica y negociar posibles ajustes salariales.

Este nuevo incremento se suma al aumento del 5,1% acumulativo que los empleados de comercio recibieron en el primer trimestre del año. En total, los aumentos salariales acumulados para el primer semestre de 2025 alcanzan el 10,5%.

El contexto económico de alta inflación en Argentina ha llevado a una serie de negociaciones salariales en distintos sectores. Este acuerdo busca mitigar los efectos de la inflación en los ingresos de los trabajadores y garantizar una mejora en su calidad de vida. Sin embargo, las cámaras empresariales han expresado preocupación por el impacto de estos aumentos en los costos operativos, especialmente en un contexto de caída del consumo.

Se espera que la homologación del acuerdo por parte de la Secretaría de Trabajo se concrete en los próximos días, lo que permitirá su implementación efectiva. Mientras tanto, el gremio y las cámaras empresariales continuarán monitoreando la situación económica para garantizar que los salarios se ajusten al ritmo de los precios.

Fuentes

Perfil

2 de mayo de 2025

...

Leer más

Losandes

2 de mayo de 2025

Tras días de negociación, el gremio y las cámaras empresarias alcanzaron un nuevo acuerdo, la letra chica menciona que es una suma no remunerativa. La suba salarial a los empleados de comercio a part...

Leer más

Iprofesional

2 de mayo de 2025

Tal como adelantó iProfesional, la conducción de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) aceleró la paritaria y llegó a un acuerdo con las cámaras empresariales de la act...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes y conexión con eventos relacionados.
Solidez de datos
Uso de estadísticas y datos verificables en el contenido.