La UNR cae en un prestigioso ranking global por el recorte al presupuesto para investigación
📉 Las universidades argentinas caen en el ranking global CWUR. La UNR pierde 59 puestos y la UBA sigue liderando en el país, pero también desciende. La falta de financiamiento en investigación es clave. Solo la UNC mejora su posición. #Educación #Investigación



El reciente informe del Center for World University Rankings (CWUR) ha encendido las alarmas en el sistema universitario argentino. Según el ranking global, seis de las siete universidades argentinas clasificadas han perdido posiciones, lo que se atribuye a la falta de financiamiento para la investigación. La Universidad Nacional de Rosario (UNR), por ejemplo, cayó 59 puestos, ubicándose en el lugar 1576, mientras que la Universidad de Buenos Aires (UBA), aunque sigue siendo la mejor posicionada del país, descendió del puesto 390 al 409.
El CWUR evalúa más de 20,000 instituciones en todo el mundo, basándose en cuatro indicadores: calidad educativa, empleabilidad, calidad del profesorado e investigación. Este último, que representa el 40% de la evaluación, ha sido el más afectado en las universidades argentinas debido a la falta de recursos. Desde 2021, el número de universidades argentinas en el ranking ha disminuido de 10 a 7, reflejando una tendencia preocupante.
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue la única que mejoró su posición, subiendo 155 lugares hasta el puesto 819. Sin embargo, el resto de las instituciones, como la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), también registraron descensos significativos.
El CWUR, con sede en Emiratos Árabes Unidos, atribuye este declive al bajo rendimiento en investigación, causado por la falta de financiamiento y políticas estratégicas. "El principal factor del declive de las universidades argentinas es el rendimiento en investigación, en medio de una intensa competencia global por parte de instituciones con una sólida financiación", señaló Nadim Mahassen, presidenta del CWUR.
La crisis presupuestaria en el sistema universitario argentino se ha agravado desde 2023, con un congelamiento del presupuesto en un contexto de alta inflación. Esto ha paralizado programas de investigación y cooperación internacional, afectando la publicación en revistas científicas y la formación de nuevos investigadores. Según datos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), las universidades públicas argentinas son responsables del 70% de la producción científica del país, pero enfrentan una "crisis sin precedentes".
La comunidad universitaria ha realizado protestas y presentado proyectos de ley para mejorar el financiamiento, aunque enfrentan resistencia gubernamental. Investigadores y académicos han denunciado un "cientificidio" debido a la falta de recursos y salarios atrasados, lo que ha llevado a muchos profesionales a buscar oportunidades en el extranjero.
En América Latina, las universidades brasileñas lideran el ranking, mientras que la UBA ocupa el quinto lugar regional. A nivel global, Harvard lidera el ranking por 14° año consecutivo, seguida por el MIT y Stanford.
En conclusión, el descenso en el ranking refleja una crisis estructural en el sistema universitario argentino, que requiere atención urgente para evitar un mayor deterioro en la calidad educativa y la producción científica.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
El peronismo pone el indulto a Cristina como primer punto de un acuerdo de gobernabilidad
11 de septiembre de 2025

Vetos y más motosierra: Javier Milei acelera pese a la derrota electoral
11 de septiembre de 2025
La trama detrás de la frustración incontenible de la juventud tuitera y la rebelión del Gordo Dan
11 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.